Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Piñeiro Mayorga, Máximo Andrés', tiempo de consulta: 0.32s Limitar resultados
1
artículo
Martín Adán es, al lado de César Vallejo, uno de nuestros poetas fundamentales. Su obra, a pesar de la importancia que posee, no ha sido suficientemente estudiada. Por ejemplo, con respecto a los símbolos que alberga su poética, solo han sido elucidados los de la rosa y la piedra; pero no la única figura que ha permanecido en toda su producción: el ángel. Esta, si bien es cierto que no se ha desplegado como central en alguno de sus poemarios, como la rosa en Sonetos a la rosa o en Travesía de extramares (Sonetos a Chopin); y la piedra en La mano desasida. Canto a Machu Picchu o La piedra absoluta, no ha dejado de estar presente en ningún momento de su poesía, como sí lo han hecho los símbolos mencionados: cuando aparece la rosa, no asoma la piedra; cuando asoma la piedra, no aparece la rosa.
2
artículo
El presente texto tiene como propósito dar cuenta de la idea de Dios en las obras poéticas de los autores peruanos César Vallejo (1892-1938) y Martín Adán (1908-1985). En la obra de ambos poetas está presente dicha idea. En el caso de Vallejo, la idea de Dios está marcada por las características humanas, sobre todo de carácter negativo, que el poeta le atribuye a la divinidad y el grado de confrontación que tiene con ella en Los heraldos negros, Trilce y Poemas humanos. Así mismo, se destaca una suerte de armonía con la divinidad en España, aparta de mí este cáliz. En el caso de Martín Adán también se observa la presencia de la idea de Dios en toda su obra poética, pero con dos actitudes distintas hacia ella. La primera, de conformidad con la tradición cristiana, como se ve desde los poemas iniciales agrupados bajo el título de Itinerario de primavera hasta Travesía...
3
tesis de maestría
Demuestra la influencia de la cultura judía en la obra filosófica de Walter Benjamin tomando como referencia el concepto de aura desde un enfoque hermenéutico. Presenta una visión general sobre la cultura judía y el Talmud con la finalidad de elucidar los conceptos que Benjamin extrae de dicha tradición para elaborar su obra. Analiza concepto de “aura” tal como aparece en algunos textos del filósofo: Dirección única (1928); «Pequeña historia de la fotografía» (1930); «La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica» (1936); y en «Sobre algunos temas en Baudelaire» (1939). Establece la vinculación entre el Talmud, los principales conceptos del judaísmo y las categorías más importantes de la cultura judía en el concepto de aura. La investigación busca mitigar la carencia respecto a los estudios benjaminianos en la academia peruana, someter a discusi...