Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Perales Munguía, Manuel F.', tiempo de consulta: 0.94s Limitar resultados
1
artículo
We report on a ritual referred to as Tullupampay that is performed in the village of Chongos Bajo, southeast of the modern city of Huancayo in the central highlands of Peru. First, we present basic data about the place where this cultural practice occurs, as well as a description of the different activities carried out in Chongos Bajo during the celebration of Día de Todos los Santos (All Saints’ Day). After that we describe the ceremony of Tullupampay in detail, including the Catholic Mass. Interestingly, many of the people who participate in the ritual take the skulls of deceased persons that they keep their homes with them to this Mass. Finally, we outline a general picture about the popular beliefs surrounding the “little ghosts” whose skulls are venerated by the local people, followed by some thoughts regarding the theoretical relevance of the study of the cultural phenomena ...
2
artículo
We describe a late prehispanic settlement called Arhuaturo which is located in the lower Cunas drainage in the southern part of the main Mantaro valley, in the central highlands of Peru. After a review of the relevant ethnohistorical information on the study area and the archaeological evidence from the site, we discuss its chronological position and the nature of the Late Intermediate Period and Late Horizon period occupations. We focus on the role of the settlement’s population, especially the elites, in the process of Inca conquest and the consolidation of the state power in the region.
3
artículo
En nuestros días, una de las entidades idiomáticas andinas que atraviesa un serio curso de retroceso es la variedad dialectal quechua conocida como huanca, perteneciente a la rama central de dicha familia lingüística, denominada Quechua I. En buena medida, tal fenómeno se debe, entre otras cosas, a la creciente castellanización de los habitantes del actual valle del Mantaro, además de un fuerte flujo migratorio de poblaciones procedentes del sur del país, motivado por el conflicto armado vivido en décadas pasadas. En este contexto, resulta fundamental la publicación del volumen que es materia de la presente reseña, cuya autoría pertenece al fraile José Francisco María Ráez, nacido en 1851 y fallecido en 1949, integrante de una de las más importantes familias huancaínas de laépoca.
4
revisión
En nuestros días, una de las entidades idiomáticas andinas que atraviesa un serio curso de retroceso es la variedad dialectal quechua conocida como huanca, perteneciente a la rama central de dicha familia lingüística, denominada Quechua I. En buena medida, tal fenómeno se debe, entre otras cosas, a la creciente castellanización de los habitantes del actual valle del Mantaro, además de un fuerte flujo migratorio de poblaciones procedentes del sur del país, motivado por el conflicto armado vivido en décadas pasadas. En este contexto, resulta fundamental la publicación del volumen que es materia de la presente reseña, cuya autoría pertenece al fraile José Francisco María Ráez, nacido en 1851 y fallecido en 1949, integrante de una de las más importantes familias huancaínas de laépoca.
5
artículo
En nuestros días, una de las entidades idiomáticas andinas que atraviesa un serio curso de retroceso es la variedad dialectal quechua conocida como huanca, perteneciente a la rama central de dicha familia lingüística, denominada Quechua I. En buena medida, tal fenómeno se debe, entre otras cosas, a la creciente castellanización de los habitantes del actual valle del Mantaro, además de un fuerte flujo migratorio de poblaciones procedentes del sur del país, motivado por el conflicto armado vivido en décadas pasadas. En este contexto, resulta fundamental la publicación del volumen que es materia de la presente reseña, cuya autoría pertenece al fraile José Francisco María Ráez, nacido en 1851 y fallecido en 1949, integrante de una de las más importantes familias huancaínas de laépoca.