1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Utilizar el Análisis Económico en el estudio de la Telefonía Móvil en el Perú nos permite medir la eficacia del marco regulatorio en el mercado de telecomunicaciones y su impacto en el comportamiento de las operadoras. El área de estudio fue Perú porque el proceso de privatización fue particular, toda vez que la concesión se otorgó a una sola empresa, y se restringió el ingreso de una nueva operadora, situación que fortaleció a la empresa pionera y le permitió mantener el monopolio por 11 años, en esas circunstancias en el año 2013 se dictan una serie de normas que fortalecen la competencia, permiten el ingreso de nuevas operadoras, y erosionan la ventaja de la empresa pionera.
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El artículo aborda la historia de los ferrocarriles en el Perú desde sus inicios hasta la actualidad, describiendo, además, la construcción ferroviaria de los países vecinos como Chile, Argentina y Brasil haciendo hincapié en su evolución y de cómo logaron desarrollar su infraestructura. Se hace un recuento de la normatividad ferroviaria en el Perú y se propone la expansión de la infraestructura ferroviaria como respuesta a la congestión vehicular de las carreteras de penetración, y las principales vías de nuestro país, siendo los trenes la opción más segura y ecoamigable frente al crecimiento económico y junto a ello la demanda de movilidad de personas y carga.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Utilizar el Análisis Económico en el estudio de la Telefonía Móvil en el Perú nos permite medir la eficacia del marco regulatorio en el mercado de telecomunicaciones y su impacto en el comportamiento de las operadoras. El área de estudio fue Perú porque el proceso de privatización fue particular, toda vez que la concesión se otorgó a una sola empresa, y se restringió el ingreso de una nueva operadora, situación que fortaleció a la empresa pionera y le permitió mantener el monopolio por 11 años, en esas circunstancias en el año 2013 se dictan una serie de normas que fortalecen la competencia, permiten el ingreso de nuevas operadoras, y erosionan la ventaja de la empresa pionera.
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El artículo aborda la historia de los ferrocarriles en el Perú desde sus inicios hasta la actualidad, describiendo, además, la construcción ferroviaria de los países vecinos como Chile, Argentina y Brasil haciendo hincapié en su evolución y de cómo logaron desarrollar su infraestructura. Se hace un recuento de la normatividad ferroviaria en el Perú y se propone la expansión de la infraestructura ferroviaria como respuesta a la congestión vehicular de las carreteras de penetración, y las principales vías de nuestro país, siendo los trenes la opción más segura y ecoamigable frente al crecimiento económico y junto a ello la demanda de movilidad de personas y carga.
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La evolución de la telefonía móvil en el Perú desde 1993 hasta nuestros días, a diferencia de otros países fue muy particular, pues su proceso de privatización atravesó un periodo de concurrencia, etapa en la que se restringía la competencia a nuevos operadores, situación que permitió a Telefónica del Perú S.A. obtener ventajas que fueron sostenidas en el tiempo; sin embargo superada la etapa de concurrencia y sus efectos, el ingreso de nuevas operadoras entre operadoras móviles virtuales y las que cuentan con espectro, así como el nuevo marco regulatorio han posibilitado un escenario de competencia que beneficia a los consumidores.
6
7
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Analiza el impacto del marco regulatorio en el sector de la telefonía móvil recién liberalizado y en crecimiento además de conocer los efectos dinámicos de la competencia entre las empresas pioneras en un mercado y sus seguidores y cómo éstos influyen en la erosión de la ventaja competitiva del primer entrante. Utilizar el análisis económico en el estudio de la telefonía móvil en el Perú permite medir la eficacia del marco regulatorio en el mercado de telecomunicaciones y su impacto en el comportamiento de las operadoras. El área de estudio fue el Perú porque el proceso de privatización fue particular, toda vez que la concesión se otorgó a una sola empresa, y se restringió el ingreso de una nueva operadora, situación que fortaleció a la empresa pionera y le permitió mantener el monopolio por 11 años, en esas circunstancias en el año 2013 se dictan una serie de nor...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La evolución de la telefonía móvil en el Perú desde 1993 hasta nuestros días, a diferencia de otros países fue muy particular, pues su proceso de privatización atravesó un periodo de concurrencia, etapa en la que se restringía la competencia a nuevos operadores, situación que permitió a Telefónica del Perú S.A. obtener ventajas que fueron sostenidas en el tiempo; sin embargo superada la etapa de concurrencia y sus efectos, el ingreso de nuevas operadoras entre operadoras móviles virtuales y las que cuentan con espectro, así como el nuevo marco regulatorio han posibilitado un escenario de competencia que beneficia a los consumidores.
9