Mostrando 1 - 20 Resultados de 61 Para Buscar 'Peña Jumpa, Antonio', tiempo de consulta: 0.45s Limitar resultados
1
artículo
What is the origin and the foundations of Justice and Community or Community Law in Peru?.In the present article, the author studies the origins of the aforementioned concepts mentioned in several communities, supporting in pre-Inca history and other tools.The focus of this study is two basic institutions: the family and the community as well as some expressions in the community and the social ordering; finally, it presents a balance of the institutions addressed.
2
3
artículo
Como afirma el autor, el artículo 89 de la Constitución Política del Estado Peruano es la norma principal que aborda el tema de las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas. A partir de un análisis de dicho artículo, en concordancia con el Convenio Internacional Número 169 del Trabajo (OIT), el autor desarrolla diversas cuestiones esenciales como definir el concepto de comunidad campesina y el de comunidad nativa, su autonomía, su derecho ala propiedad, así como un tema muy relevante para ellas como su identidad cultural.
4
5
libro
Nuestro libro es, ante todo, un trabajo etnográfico; un testimonio de lo judicial en la microrregión en la que se encuentra situada Calahuyo. Por ello, lo central del estudio se remite a las partes II y III. En éstas se presenta y desarrolla a la justicia de Calahuyo, tal como el autor la ha apreciado en sus dos planos: el plano de la valoración o abstracción de lo que los comuneros conciben como "justo" en sus relaciones económicas, sociales, culturales y hasta históricas (desarrollado en la parte II) y el plano de la materialización o reivindicación de lo que los comuneros conciben como "justo" ante sus conflictos (desarrollado en la parte III). Es probable que esta última sea la parte que más se familiarice con el título del libro, y reconocemos que es aquella parte respecto de la cual estuvimos mejor preparados para afrontar los problemas derivados.
7
artículo
El autor hace un pormenorizado estudio de la regulación legal y jurisprudencial vigente, respectoa la gestión del agua. Con lo cual busca que se realice una correcta interpretación de los dispositivos normativos para delimitar competencias del Gobierno Central, Regional y Local, así como darle vigencia a la aplicación del derecho consuetudinario dentro de la jurisdicción que ostenta las comunidades nativas.debiendo considerar que todo el análisis a realizarse tiene un primordial interés, para evitar o mitigar los conflictos socio-ambientales que se están generando o que se podrían generar, por los conflictos de competencias jurisdiccionales. teniendo como caso icono el del Proyecto Conga y la oposición del Gobierno de Cajamarca por una supuesta afectación a los recursos hídricos de las cabeceras de cuenca hidrográfica de donde se piensa extraer el mineral.
8
artículo
En el presente ensayo queremos tra-tar seis aspectos sobre la teoría propues-ta a partir de contextos como el peruano1: queremos presentar en primer lu-gar la corriente de opinión objeto de estudio, ¿cómo definir el análisis socio-antropológico del derecho?; en segun-do lugar ocuparnos de los postulados que la identifican, que tiene su funda-mento en la escuela Histórica del Dere-cho antes mencionada; en tercer lugar queremos desarrollar lo que conside-ramos la estrategia de estudio de la teo-ría propuesta, basada en el análisis de los comportamientos sociales; en cuar-to lugar presentar el teorema que con-sideramos fundamental en la indicada teoría, el mismo que se identifica con el hecho y concepto del Pluralismo Jurídi-co; en quinto lugar ocupamos de sus técnicas metodológicas, en los que des-taca el trabajo de campo; y por último, a manera de conclusión, queremos pre-s...
9
artículo
Como afirma el autor, el artículo 89 de la Constitución Política del Estado Peruano es la norma principal que aborda el tema de las Comunidades Campesinas y las Comunidades Nativas. A partir de un análisis de dicho artículo, en concordancia con el Convenio Internacional Número 169 del Trabajo (OIT), el autor desarrolla diversas cuestiones esenciales como definir el concepto de comunidad campesina y el de comunidad nativa, su autonomía, su derecho ala propiedad, así como un tema muy relevante para ellas como su identidad cultural.
10
11
artículo
El presente ensayo trata sobre las barreras de acceso al sistema de justicia en el Perú y el desarrollo de la justicia comunal como alternativa en ese contexto. Primero se explica el contenido de tres principales barreras que experimenta la mayoría de la población peruana cuando trata de acceder al sistema de justicia del Estado: barreras económicas, barreras sociales y barreras culturales. Luego se explica el contenido y alcances de la Justicia Comunal, la misma que se efectiviza en comunidades andinas como la de los Aymaras y en comunidades amazónicas como la de los Aguarunas. Al final se hace una síntesis de la importancia de la Justicia Comunal en el Perú que al relacionarla con las barreras de acceso antes mencionadas aparece como una propuesta de solución.
12
artículo
In this article, the author analyzes the complexity of a common problem in many parts of the world: social conflicts, putting emphasis on socio-environmental ones. Consequently, he starts addressing the social conflict concept and its elements, to approximate to its comprehension through various conceptions of the Theory of Law.Finally, the author provides a socio-anthropological analysis of Law in order to understand the importance of the knowledge of structural and systemic causes of socio-environmental conflicts and outlines an alternative solution.
13
artículo
What is the origin and the foundations of Justice and Community or Community Law in Peru?.In the present article, the author studies the origins of the aforementioned concepts mentioned in several communities, supporting in pre-Inca history and other tools.The focus of this study is two basic institutions: the family and the community as well as some expressions in the community and the social ordering; finally, it presents a balance of the institutions addressed.
14
artículo
This paper is about the anthropology and sociology of law as an interdisciplinary education. The author starts pointing what we do understand by interdisciplinary: two or more integrated disciplines that co-work to achieve the same goal. He points that this work is enlightening for the involved disciplines. Furthermore, he indicates the differences of this concept with the multidisciplinary and the transdisciplinary. Further on, he mentions that the interdisciplinary education has the learning and teaching as a key aspects in order to accomplish a deeper understanding. He specifies that we found the interdisciplinary education in three levels: research work, educational work and professional career; however, he elaborates the first two only. Then, he points the experience of the interdisciplinary education as a legal anthropology and as a legal sociology. First, from the legal anthropolo...
15
artículo
El presente ensayo trata del derecho de propiedad en las Comunidades Andinas y Amazónicas del Perú, identificadas como pueblos indígenas u originarios en el continente Americano. El derecho de propiedad de estas comunidades es particular o diferente en cada grupo de comunidades y en cada comunidad,  pero comparten ciertos criterios generales que están basados en la distinción entre propiedad familiar y propiedad comunal. A partir de esta distinción se derivan y construyen principios, normas y procedimientos sobre su derecho de propiedad. La Constitución Política del Perú, a través de su artículo 89 y la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo protege la autonomía en el uso y libre disposición de sus tierras de estas Comunidades, otorgándoles derechos especiales respecto al uso de sus recursos naturales y las garantías de los principios de imprescript...
17
artículo
En el presente artículo, el autor nos demuestra lo contrario, tratando tres grandes problemas del Estado Peruano: la educación legal, la informalidad y la reforma del poder desde la perspectiva conjunta de algunas comunidades andinas de Puno.
18
19
20
artículo
El presente artículo trata de aproximarse al concepto de justicia desde la abstracción o valorización y la percepción o materialización que hace cada grupo social. Se resalta el concepto de grupo social y dentro de éste el proceso de construcción de la justicia.