Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Pasapera-Ramírez, Sindy', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
La presente  investigación tuvo por finalidad determinar la influencia de la artesanía en el desarrollo sostenible de los artesanos  de algodón nativo del caserío de Arbolsol en el distrito de Mórrope. La investigación que se desarrollo fue de carácter descriptivo con enfoque racional deductivo con una muestra de 15 artesanos que se encuentran registrados por el CITE- Sipán. Se trabajó con un solo grupo de test ex - post – facto, que consistió en aplicar un cuestionario de 26 preguntas en donde se admitieron las dos variables: artesanía (tejido en algodón nativo) y desarrollo sostenible. Se aplicó la prueba Alfa de Cronbach a una prueba piloto, al test ex - post - facto, para para aprobar o rechazar las hipótesis. Los resultados de nuestro test en la variable artesanía fueron que 63% de los artesanos expreso que a veces (AV) realizan sus productos con calidad, puesto q...
2
artículo
La presente  investigación tuvo por finalidad determinar la influencia de la artesanía en el desarrollo sostenible de los artesanos  de algodón nativo del caserío de Arbolsol en el distrito de Mórrope. La investigación que se desarrollo fue de carácter descriptivo con enfoque racional deductivo con una muestra de 15 artesanos que se encuentran registrados por el CITE- Sipán. Se trabajó con un solo grupo de test ex - post – facto, que consistió en aplicar un cuestionario de 26 preguntas en donde se admitieron las dos variables: artesanía (tejido en algodón nativo) y desarrollo sostenible. Se aplicó la prueba Alfa de Cronbach a una prueba piloto, al test ex - post - facto, para para aprobar o rechazar las hipótesis. Los resultados de nuestro test en la variable artesanía fueron que 63% de los artesanos expreso que a veces (AV) realizan sus productos con calidad, puesto q...
3
artículo
La presente  investigación tuvo por finalidad determinar la influencia de la artesanía en el desarrollo sostenible de los artesanos  de algodón nativo del caserío de Arbolsol en el distrito de Mórrope. La investigación que se desarrollo fue de carácter descriptivo con enfoque racional deductivo con una muestra de 15 artesanos que se encuentran registrados por el CITE- Sipán. Se trabajó con un solo grupo de test ex - post – facto, que consistió en aplicar un cuestionario de 26 preguntas en donde se admitieron las dos variables: artesanía (tejido en algodón nativo) y desarrollo sostenible. Se aplicó la prueba Alfa de Cronbach a una prueba piloto, al test ex - post - facto, para para aprobar o rechazar las hipótesis. Los resultados de nuestro test en la variable artesanía fueron que 63% de los artesanos expreso que a veces (AV) realizan sus productos con calidad, puesto q...
4
artículo
This research is about what the “Aprendo en casa” strategy in Peru in 2020 meant from two of its main resources, radio and television. The objective was to analyze communicationally and evaluate the programs of both media. Thirty-two pieces from all educational levels were discussed, in seven months, with 27 expert communicators, and the experience from 50 target actors of the strategy was evaluated. The study was methodologically naturalistic, with a qualitative approach, indirect hermeneutical and phenomenological typologies, and under an open coding design. Eight categories generated by free will were found to show results on biased content and questionable forms of presentation; gaps were made visible at the educational, digital, and generational levels, and disarticulation between the education and communication axes. Our findings will contribute to improve the design and use of...
5
artículo
This research is about what the “Aprendo en casa” strategy in Peru in 2020 meant from two of its main resources, radio and television. The objective was to analyze communicationally and evaluate the programs of both media. Thirty-two pieces from all educational levels were discussed, in seven months, with 27 expert communicators, and the experience from 50 target actors of the strategy was evaluated. The study was methodologically naturalistic, with a qualitative approach, indirect hermeneutical and phenomenological typologies, and under an open coding design. Eight categories generated by free will were found to show results on biased content and questionable forms of presentation; gaps were made visible at the educational, digital, and generational levels, and disarticulation between the education and communication axes. Our findings will contribute to improve the design and use of...