Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Paredes Tafur, Licela Judith', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
tesis de grado
El objetivo de la investigación es determinar el rango de posibilidades para la estimación de una tarifa de ingreso al Refugio de Vida Silvestre Laquipampa (RVSL) mediante el método de valoración económica ambiental denominado Choice Experiment (experimentos de elección), el cual a su vez validará la implementación de una estructura de preferencias por los visitantes de tres planes que han sido agrupados en: a) Señalización de senderos y folletos informativos b) Actividades económicas para la comunidad c) Zona de rescate temporal para animales. Con lo cual se logra determinar la tarifa de ingreso, dada entre S/. 13.30 y S/. 15.70 (nuevos soles) que servirían como recaudación para la administración del RVSL ya que en la actualidad no se perciben ingresos por las visitas. Usando el modelo logitmultinomial, se estimó la disponibilidad a pagar de los visitantes.
2
tesis de maestría
El uso de mecanismos de mercado, como precios o tarifas forma parte de instrumentos poderosos para cumplir con una serie de objetivos claramente definidos, pero inevitablemente puede conducir a la paridad entre ganadores y perdedores. El establecimiento de tarifas de entrada crea incentivos claros tanto para los funcionarios a cargo de la recaudación de las tarifas, y para los distintos usuarios de los servicios que brindan las áreas naturales protegidas. Un sistema de tarifas bien diseñado se espera genere incentivos para que los funcionarios a cargo de las áreas naturales protegidas realicen un esfuerzo mayor en la búsqueda de fuentes de ingreso variadas y en la promoción de un destino turístico sostenible. Esto considera que los visitantes son sensibles a cambios de tarifas (tarifa de entrada, servicios de guiado, parqueo, etc.), un sistema de tarifas puede utilizarse para incr...
3
artículo
El artículo de revisión tiene como objetivo identificar las reformas implementadas por las instituciones públicas para el continuo mejoramiento del desempeño laboral como efecto de la incidencia de la COVID-19. La metodología empleada se basa en el diseño de investigación documental, de tipo descriptivo y su diseño es no experimental de corte transversal. En cuanto a las fuentes de información, las bases de datos utilizadas fueron Redalyc, Scopus, Scielo y Alicia-Concytec. Los criterios de inclusión de artículos estuvieron establecidos por las palabras clave: desempeño laboral, pandemia, sector público. El periodo de tiempo para la selección de información fue de los últimos 03 años. Entre los resultados se evidenció, la implementaron de distintas reformas tales como; el coaching, el teletrabajo y las TIC’s para mantener las actividades laborales durante la pandemia. ...