1
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Aprendizaje autónomo (AA), es la facultad que tiene el educando para autorregular procesos de aprendizaje y adoptar decisiones que le conllevan a alcanzar el propósito académico. El objetivo fue indagar sobre estrategias que contribuyen al AA en los estudiantes de Iberoamérica; debido a que muestran deficientes estrategias para aprender de manera autónoma. Se utilizó el diagrama PRISMA, para la selección de artículos científicos, desde los años 2018 hasta el 2022 en las bases de datos: Scopus, Dialnet, Redalyc, Scielo, ProQuest, Semantic Scholar, EBSCOhost y DOAJ. Los cuales dieron respuesta a la pregunta: ¿Cómo se gestiona el aprendizaje autónomo en los educandos de Iberoamérica?. Por lo tanto, los resultados muestran 17 estrategias metodológicas: Clase invertida, los medios audiovisuales, el diario de aprendizaje, entre otras; 10 herramientas virtuales entre ellas: Moodl...
2
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Esta investigación determinó la influencia de las estrategias metacognitivas en el aprendizaje autónomo en educandos de primaria de una institución educativa de Otuzco, 2023.La indagación fue de tipo aplicada, con diseño cuasiexperimental. Se eligió como técnica la encuesta y se aplicó como instrumento el cuestionario de 24 ítems, el cual pasó por una prueba piloto, demostrando una confiabilidad de 0,734 según el Alpha de Cronbach, para la variable aprendizaje autónomo, el mismo que cuenta con validez por juicio de expertos. La muestra estuvo conformada por 36 educandos. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el software estadístico SPS 26 y se obtuvo como resultado la influencia significativa entre las variables en investigación, respaldado por la prueba estadística U de Mann Whitney, se obtuvo el P valor 0.000, siendo menor al 5%, el cual permitió aceptar la hi...
3
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
A continuación se detalla la organización de este documento el cual consta de diez apartados, en el primero considera la identificación de la problemática; el cual hace la descripción del contexto sociocultural y la formulación del problema. El segundo apartado se refiere al diagnóstico, en el cual contiene los resultados de los instrumentos de recojo de información así como las causas, factores y consecuencias de la situación problemática. Además se establece la relación directa del problema con los procesos de la institución educativa, los compromisos de gestión escolar y el marco del Buen Desempeño Directivo. En el tercer apartado se trata de la caracterización del rol como líder pedagógico, tomando como referencia las prácticas de liderazgo de Viviane Robinson, para atender la problemática. En el cuarto apartado se hace referencia al planteamiento de la alternati...