1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Durante la existencia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), aproximadamente dos siglos estuvo subordinada a las orientaciones filosófico-ideológicas del clericalismo y la escolástica, que dejaban de lado incluso las disposiciones de la república. Desde 1828 el Estado hizo de la universidad una institución pública. El clericalismo empezó a ser desplazado sólo en las últimas décadas del siglo XIX con la introducción del krausismo que impulsaba la “libertad de doctrina”, luego con la formación de los “librepensadores” a cargo de jóvenes cuzqueños formados en Paris, situación que se ahondó con la difusión de los postulados anarquistas. Estas nuevas orientaciones se encumbraron con la primera Reforma Universitaria (1907-1909). Años después, la socialdemocracia y el socialcristianismo, hicieron su presencia y, desde los años ...
2
artículo
Publicado 1995
Enlace
Enlace
En nuestra opinión, las posibilidades de complementación económica, comercial y de otra índole entre la Amazonía occidental de Brasil (Acre, Rondonia y Amazonas) con el Sur-peruano (regiones Inka, José Carlos Mariátegui y Arequipa) tienen como punto de partida no las formalidades burocráticas de las cancillerías, sino las realidades, problemas y propósitos compartidos por las comunidades fronterizas, donde, muy a pesar del límite internacional, existe una historia, economía y cultura muy próximas y, en algunos casos, comunes, además de las relaciones interpersonales de parentesco consanguíneo, afinidad, etc., que cada vez tienden a ser más crecientes y se encargan de consolidar tales vínculos.
3
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Durante la existencia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), aproximadamente dos siglos estuvo subordinada a las orientaciones filosófico-ideológicas del clericalismo y la escolástica, que dejaban de lado incluso las disposiciones de la república. Desde 1828 el Estado hizo de la universidad una institución pública. El clericalismo empezó a ser desplazado sólo en las últimas décadas del siglo XIX con la introducción del krausismo que impulsaba la “libertad de doctrina”, luego con la formación de los “librepensadores” a cargo de jóvenes cuzqueños formados en Paris, situación que se ahondó con la difusión de los postulados anarquistas. Estas nuevas orientaciones se encumbraron con la primera Reforma Universitaria (1907-1909). Años después, la socialdemocracia y el socialcristianismo, hicieron su presencia y, desde los años ...