Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Paredes Laos, Jorge', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
The objective of this article is to identify the presence of Lima and migration in three works by José María Arguedas, published between 1941 and 1964: Yawar Fiesta, Todas las sangres, and A Nuestro padre creator Túpac Amaru (himno-canción). Works released in a 25-year time frame that correspond to Arguedas’ greatest creative moment and also when the migration from the countryside to Lima occurred with greater intensity. I seek to demonstrate how Lima and the figure of the migrant is transformed into the poetics of Arguedas: in his first novel Yawar Fiesta (1941) the capital appears as that distant, foreign world that exists behind the mountain range, to which the community members of Lucanas they go down a path of their own making to establish themselves and shape the new ‘neighborhoods’ or departmental clubs. Later, in Todas las sangres, (1964), Lima is again an echo drawn fr...
2
otro
Nuestro rector, Óscar Quezada Macchiavello, conversó con El Comercio sobre su reciente libro Ensayos semióticos: teoría, mito, literatura, editado por el Fondo Editorial de la Universidad de Lima. En la entrevista, Quezada habla de su obra y la manera en que interpreta, a través de la semiótica, los fenómenos políticos actuales, mitos andinos y narraciones de autores como Borges, Arguedas, Riberyro y Vallejo.
3
contribución a publicación periódica
"La pieza es blanca, casi transparente, como un pequeño bloque de hielo. No mide más de 30 centímetros, tiene un diseño escalonado y está hecha de plástico biodegradable. El profesor Edwin Motte la muestra con orgullo, mientras señala una de las impresoras 3D en la que fue creada. Durante un mes, en el Centro de Innovación Tecnológica de la Universidad de Lima, no hubo tregua. Se trabajó mañana, tarde y noche —e incluso feriados— para imprimir 188 piezas similares para dar vida a la gran huaca que hoy se exhibe en el pabellón peruano de la Bienal de Venecia, uno de los elementos centrales de la exposición En reserva, desarrollada bajo la curaduría de la arquitecta Marianela Castro de la Borda, Janeth Boza y Javier Lizarzaburu".
4
tesis de maestría
Desarrolla los conceptos de melancolía y memoria vinculados con el ejercicio poético y escritural del poemario inédito Historias mínimas. Desde sus orígenes griegos clásicos, la melancolía fue definida como un desequilibrio en el organismo que podía llevar a la locura, pero también a la euforia y la excepcionalidad; dos estados que, siglos más adelante, serán relacionados con el vacío existencial que impulsa la creación artística moderna como una respuesta a duelos irresueltos y pérdidas reales y simbólicas. Para el psicoanálisis, la melancolía puede provocar un dolor sin causa definida, pero también puede convertirse en un impulso para una creación dolorosa, sutil y triunfante. En el caso de la memoria, desde el relato mítico, esta es vista como la madre de las musas; es decir, como antecesora de todo acto creativo. Para esto es necesario el olvido; es decir, para r...
5
tesis de grado
El documento digital no refiere asesor