1
2
artículo
En esta oportunidad las páginas de Tradición se abren en el marco de las celebraciones por los 50 años de vida institucional de la Universidad Ricardo Palma para presentar, como en cada número, una síntesis de lo mejor de su producción académica. La publicación es parte de la gran cantidad de actividades culturales y artísticas que realiza la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social, lo cual nos ha otorgado el reconocimiento local y nacional al ser conocida como la “universidad de la cultura”.
3
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
ResumenEl estudio se inicia con el contenido político y social de la “República Aristocrática” (1899-1919) destacando el ideario y los principales escritores de las generaciones del Novecientos, del Centenario y del 30-36 para luego ubicar la cruzada nacionalista de Valdelomar, desde sus primeros impulsos hasta las giras exitosas por el norte y sur del país, especificando los temas transversales de sus conferencias: el amor a la patria, los valores, la educación, el arte y la estética, el autodidactismo.Palabras clave: Bicentenario, generaciones, integración, patriotismo, educación. Abstract:This paper starts with the political and social context of the Aristocratic Republic (1899-1919), enhancing the main writers and their ideas from the Nine Hundreds Generation, the Centenary Generation and the generations from 1930 to&...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
El lector tiene en sus manos el número 20 de «Tradición. Segunda Época», la revista de investigación científica de la Universidad Ricardo Palma que edita la Oficina del Rectorado a través de la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social. Ella contiene lo mejor de la producción académica de docentes de nuestra casa de estudios y de investigadores de otras instituciones. Este es, sin duda, un número altamente significativo, pues no solo completa una decena más de vida a favor de la trayectoria de la publicación, también coincide con la cifra de años que han corrido de este siglo y ¡claro! con la nota que todo estudiante anhela. Sumar, pues, 20 ediciones con trabajos de alto nivel académico nos llena de satisfacción y nos exhorta a renovar nuestro compromiso con la difusión de la ciencia, las humanidades, el arte y la cultura. Nos alegra aún más constat...
5
artículo
Se destaca su labor ejemplar a través de las diferentes instituciones y escuelas públicas que estuvieron a su cargo.Luego se analiza la obra escrita, la sólida doctrina de su pensamiento pedagógico, así como el talento narrativopresentes en los libros: Eduquemos mejor a nuestros hijos, Odisea de un maestro y Cuentos de mi Perú. Finalmente,a modo de cala se deja constancia de su trascendencia peruanista.
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Con motivo del Bicentenario de la Independencia, este artículo se refiere al estilo literario y vital de Raúl Porras, de la Generación del Centenario, con su visión totalizadora (Perú en el Mundo). Para luego destacar su desempeño al frente del Colegio Universitario de San Marcos, precursor de los Estudios Generales; también, su desempeño en la reunión de Cancilleres de la OEA, rechazando el bloqueo a Cuba; su labor de historiador, crítico, diplomático, hombre de letras y periodista. Se destaca, igualmente, la búsqueda de las raíces de lo peruano en una revisión historiográfica que llevará a su libro El nombre del Perú, historia imbuida de mito y de leyenda. El trabajo culmina ponderando el estilo poético de su prosa y señalando que la crítica era también, para Porras, una cuestión de estilo. Palabras clave: historiografía, generación, OEA,...
7
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
En esta nueva etapa de retorno a la presencialidad, desde Tradición deseamos transmitir el espíritu de renovación que embarga a la universidad y a nuestra revista, no solamente en torno a la formación, investigación y producción de conocimiento, sino también a las innumerables oportunidades para desarrollar de manera permanente habilidades socioemocionales y adquirir valores para vivir enarmonía en nuestra sociedad.
8
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El artículo se inicia con un resumen de la obra del autor; luego se analiza la impronta filosófica de Jorge Basadre. A continuación, se examinan, las ideas-fuerza presentes en el libro y en los filósofos que influyeron en el gran historiador. Se destaca, además, el tema de lo “visible y lo invisible” como base de su pensamiento. El texto se cierra con una conclusión general.
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Cuando estaba próximo a cumplir 105 años de edad, este 29 de agosto último falleció Estuardo Núñez, uno de los prominentes estudiosos de la literatura del país. Su deceso no solo remeció los cimientos del Instituto Ricardo Palma -del que fuera Presidente desde su fundación- sino también las bases de la cultura nacional donde era considerado Patriarca y clásico de nuestras letras. Esta edición número 12 de Aula Palma está dedicada a él, a su vida ejemplar y a su obra perdurable que siempre nos ha de impulsar para seguir sin desmayo con el trabajo intelectual en el que estamos comprometidos: el estudio de la vida y obra del Patrono de nuestra Casa de Estudios sobre el cual el doctor Núñez sentó cátedra permanente.
10
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
En 1912, año de la renuncia de Ricardo Palma a la Biblioteca Nacional, el Perú estaba gobernado por Augusto B. Leguía. La coyuntura era el proceso electoral que debía elegir al nuevo presidente. Habían dos candidatos: Antero Aspíllaga, del Partido Civil, que apoyaba al gobierno, y Guillermo Billinghurst, de la oposición. Llevado a cabo el sufragio, el segundo pidió la nulidad del proceso, tachándolo por haber sido organizado al servicio de los intereses del Partido Civil gubernamental. Sería el Congreso el que, luego de una prórroga de varios meses, eligió como Presidente Constitucional a Billinghurst, el 24 de septiembre de 1914.
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Este trabajo complementa otros que se refieren a la relación y actuación de Ricardo Palma en la Biblioteca Nacional, a propósito del saqueo durante la Guerra con Chile. Aparecen todos los esfuerzos del “Bibliotecario mendigo” al solicitar y recibir donaciones de libros de distintos países. El estudio incluye también las consecuencias del discurso de González Prada en el Politeama y la respuesta de Palma, durante una época de divisiones y enfrentamientos en la cual participaron, inclusive, Haya de la Torre y Mariátegui, que rechazaron el calificativo de decadente y colonialista contra Palma. También está en el trabajo las intervenciones de Clemente Palma, hijo de don Ricardo. Al final incluimos algunas ideas sobre el libro y su relación con el desarrollo del hombre y la cultura.
12
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
In the introduction appears some axis ideas emerged from the hermeneutic work of the Ricardo Palma Institute. Some of the main contributions of Palma to the contemporary literary studies are examined: the new concept of history; his relation with poetic fiction and the concealment of the own life; the conciliatory spirit as “truth of the imagination”; the impeller of the literary criticism; his condition as forefather of Modernism; his affinity with Garcilaso in the discovery of Peru.
13
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Homenaje póstumo a Miguel Ángel Rodríguez Rea e Ismael Pinto Vargas. Presentación de los artículos de la revista Aula Palma y de los nuevos miembros del Instituto Ricardo Palma.
14
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
The paper begins by pointing out Palma’s actuality through the dialectical link between death and life. It highlights its close link with the National Library, and then conceptualizes tradition as a search for national identity, classic and modern essence, and historical fiction it represents.
15
artículo
El año 2020 será recordado por la trágica pandemia deCOVID-19 que paralizó al orbe, pero también por las complejasy múltiples crisis desatadas tanto en países en vías de desarrollocomo en potencias globales. El Perú fue uno de los espacios másgolpeados por la peste en el mundo; y lo que sufrió el sistemasanitario y nuestra gente lo sufrieron también la economía y elsistema político. No obstante, la sociedad peruana ha sabidohallar las vetas de luz para avanzar hacia la superación de laplaga, la recesión y la inestabilidad política y social.
16
artículo
En el presente artículo se pasa revista al itinerario vital y al significado de su seudónimo, así como su labor periodística en El Murciélago y El Peruano del escritor peruano. Luego se destaca la modernidad encontrada a partir de su viaje a París; se estudia sus principales libros y la cercanía con Palma a través del periódico La Broma. Finalmente, se destaca el aporte de Atanasio Fuentes en la literatura peruana. Palabras clave: Murciélago, criollista, polígrafo, Lima, modernidad, Palma.
17
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
En el contexto de nuestro Bicentenario patrio, resulta significativa la re-visión de los forjadores de la identidad peruana no solo para conocer sus figuras y las doctrinas que ellos sustentaron sino, sobre todo, para asimilar y difundir su mensaje trascendente. Es el caso de Ricardo Palma, de quien siempre es oportuno reflexionar sobre la supervivencia de su legado humano y literario; y más aún, cuando surge durante la conmemoración de los dos siglos de una república cuyos primeros pasos fueron atestiguados por el mismo tradicionista, como parte de una historia que se ha visto atravesada por momentos muy difíciles, saqueada y golpeada por enemigos de todas las especies. Pero también Palma fue testigo de la renovación y modernización de la patria, durante las últimas décadas del siglo XIX y parte del siglo XX.
18
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
The article shows the contributions of the Ricardo Palma Institute, through the analysis of the tradition “ Con días y ollas venceremos” (“We will win with days and pots”): the well-known historical paragraph, the description of the Lima proclamations and the meaning of the santo y seña. The reader is then invited to recognize the keys and clues left by the traditionist, making a parallelism between military strategy and the phenomenon of literary creation. Thus, the palmist narrative procedures are highlighted, especially those that correspond to the art of hiding or cheating, the suggestion and appetence of the verbal game, the modern concept of history through fiction and the blending of other elements to enhance the idea of time, space and the atmosphere of the narration. In the end the riddle appears solved with touches that ann...
19
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El artículo sitúa al Cuzco como tierra inspiradora y raigal en la visión indigenista de José Sabogal y en la visión ultraorbicista de Manuel Domingo Pantigoso. Se remarca la inicial amistad entre dos pintores de coincidencias existenciales pero con diferentes propuestas estéticas. Luego se transcriben y se analizan detalladamente tres cartas dirigidas por Sabogal a Pantigoso: la primera dedicada especialmente a “Cunan”, revista de la Vanguardia del Sur; la segunda referida a la Escuela de Bellas Artes; y la tercera a la exposición en Arequipa de artistas residentes en Lima, presentada por Pantigoso en el “Arequepay”. Se finaliza con las conclusiones que surgen de las posturas temperamentales de cada uno (vertical la del cajamarquino y horizontal la del arequipeño) y de la forma de entender el color en la realización plástica. Pala...
20
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
This essay, dedicated to the Arequipean poet Alberto Hidalgo, invite us to think over the work of this remarkable pioneer of avant-garde, who took Peru as an axis of its creative Verb. In a panoramic vision, we will see in which way his poetry has evolved from several angles: simplism, egocentrism and national expression. In addition, we account the characteristics of the avant-garde and its correlative distinctness with the current poetry. Finally, we gather various scholars’ comments of this Arequipean poet who is undoubtedly a controversial but fundamental one within our literary process.