1
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Objetivo: Diagnosticar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y dislipidemias en los alumnos de la Universidad Peruana Unión. Metodología: Este estudio es descriptivo con un tipo de muestreo aleatorio probabilístico simple es- tratificado, en el cual se realizó a cada estudiante una evaluación antropométrica utilizando el IMC (Índice de Masa Corporal) y el Índice de Relación Cintura-Cadera. También se realizó una valoración bioquímica con indicadores como el Colesterol Total, HDL y LDL. Los estudiantes observados fueron 21 alumnos de la Facultad de Ingeniería, 18 alumnos de la Facultad de Ciencias Humanas y Educación, 15 alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud, 16 alumnos de la Facultad de Teología y finalmente la Facultad de Ciencias Empresariales con 20 alumnos. Resulta- dos: En la Facultad de Teología y de Ciencias Empresariales hay un 50% de obesidad y en la Fa...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Methodology: This descriptive study is a simple type of probabilistic stratified random sampling. An anthropometricassessment was performed in each student who participated in the study using BMI (Body Mass Index) and IndexWaist-Hip Ratio, a biochemical evaluation was also performed using indicators such as total cholesterol, HDL andLDL. In the sample who participated in this study there were 21 students in the School of Engineering, 18 studentsfrom the School of Human Sciences, 15 students from the School of Health Sciences, 16 students from the School ofTheology and finally the School of Business with 20 students. Results: In the Schools of Theology and Business Studies there is a 50% of obesity and in the School of Engineering 31.2% were overweight. On the other hand, the Schoolof Business and Theology has 50% of android type obesity (apple type) and in the School of Engineering it wa...
3
tesis doctoral
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El objetivo es determinar la relación entre la ambientalización curricular, las actitudes del estudiante hacia la educación ambiental, cuyo estudio tuvo un enfoque mixto: cuantitativo y cualitativo. Se realizó la validez y confiabilidad de los instrumentos y la prueba de hipótesis, en una muestra 293. La recolección de datos cualitativos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas. Los resultados revelan que existen correlaciones significativas entre la ambientalización curricular con las actitudes hacia la educación ambiental y la calidad de vida (p < 0.01). Existen diferencias estadísticas significativas con la variable: género y las variables en estudio, la mayor calificación corresponde a las mujeres. Existe relación significativa entre las variables (F=146.165, p<0.01). El modelo mejora significativamente la estimación de la calidad de vida, cuyas variables son: ...