Mostrando 1 - 14 Resultados de 14 Para Buscar 'Pachas Maceda, Sofía', tiempo de consulta: 0.75s Limitar resultados
1
artículo
¿Existieron pintoras en el Perú del siglo XIX? Para los investigadores y aficionados al arte peruano esta pregunta inmediatamente nos remite a un nombre: Rebeca Oquendo. Pero ¿cuánto conocesmos de su trayectoria artística? y ¿a qué se debe que sea la única pintora peruana conocida en ese periódo?
2
artículo
Este artículo resalta el potencial de la imagen en la difusión de modelos femeninos presentes en los retratos colocados en las portadas y en las páginas interiores de la revista El Perú Ilustrado, pues constituyen un interesante corpus en el que, a la figura tradicional de la mujer, se le une un grupo de retratos asociados a otros quehaceres y, en especial, a las primeras profesionales peruanas en campos como la jurisprudencia y la medicina.  Palabras clave: El Perú Ilustrado, retratos, mujeres, profesional, prensa siglo XIX.   AbstractThis article highlights the potential of images as a means for the diffusion of female models present in portraits displayed by El Perú Ilustrado magazine cover and interior pages, given they constitute an interesting corpus in which the traditional figure of women is combined with a group of portraits associated with other chores, and, especially,...
3
artículo
El 5 de abril de 1879 marcó un antes y un después en la historia del Perú republicano. Ese fue el día que Chile eligió para declarar la guerra al Perú y Bolivia. Sobre este conflicto bélico, que se extendió por más de cuatro años, se ha escrito y se escribirá aún más; pues las consecuencias derivadas de los desastres de la guerra2 apuntan en todas las direcciones, tal como lo revelan los miles de micro relatos anónimos de los protagonistas que participaron, directa o indirectamente, en ella3. Pero la guerra también repercute en la historia de las instituciones, cuyo devenir se afectó considerablemente y, en otros casos, se interrumpió de forma abrupta y para siempre.
4
5
artículo
¿Existieron pintoras en el Perú del siglo XIX? Para los investigadores y aficionados al arte peruano esta pregunta inmediatamente nos remite a un nombre: Rebeca Oquendo. Pero ¿cuánto conocesmos de su trayectoria artística? y ¿a qué se debe que sea la única pintora peruana conocida en ese periódo?
6
artículo
El 5 de abril de 1879 marcó un antes y un después en la historia del Perú republicano. Ese fue el día que Chile eligió para declarar la guerra al Perú y Bolivia. Sobre este conflicto bélico, que se extendió por más de cuatro años, se ha escrito y se escribirá aún más; pues las consecuencias derivadas de los desastres de la guerra2 apuntan en todas las direcciones, tal como lo revelan los miles de micro relatos anónimos de los protagonistas que participaron, directa o indirectamente, en ella3. Pero la guerra también repercute en la historia de las instituciones, cuyo devenir se afectó considerablemente y, en otros casos, se interrumpió de forma abrupta y para siempre.
7
artículo
Este artículo trata de la obra litográfica de uno de los más talentosos artistas italianos que llegaron al Perú en el siglo XIX, Carlo Fabbri. Su singular obra, publicada en revistas como el reconocido semanario El Perú Ilustrado, capta laatención por las originales composiciones a manera de reportajes visuales y sus amenas escenas en las que la hilaridad no necesita de palabras. Con fino y meticuloso estilo, las litografías de Fabbri merecen ser consideradas entre las mejores de esta prolífica etapa para las artes gráficas peruanas.
8
artículo
This article deals with the lithographic work of Carlo Fabbri, one of the most talented Italian artists who came to Peru during the XIXth century. His remarkable works were published in magazines such as the well-known weekly El Perú Ilustrado (Illustrated Peru), in which he captures attention with original compositions that seem to be illustrated reports and pleasant scenes that need no words to provoke laughter.
9
objeto de conferencia
Congreso organizado por la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en diciembre 2020. El título del congreso: “CONGRESO BELLAS ARTES: La Educación Artística para el Perú y Latinoamérica”.
10
artículo
This article deals with the lithographic work of Carlo Fabbri, one of the most talented Italian artists who came to Peru during the XIXth century. His remarkable works were published in magazines such as the well-known weekly El Perú Ilustrado (Illustrated Peru), in which he captures attention with original compositions that seem to be illustrated reports and pleasant scenes that need no words to provoke laughter.
11
artículo
En 1924, Elvira García y García publicó un libro fundamental en la historiografía de las mujeres en el Perú titulado: La mujer peruana a través de los siglos: serie historiada de estudios y observaciones. Se trata de una ambiciosa selección de más de 300 biografías distribuidas en dos tomos. Este artículo rescata algunas de esas biografías, enriqueciéndolas con notas periodísticas que García y García publicó en reconocidos medios de prensa; escritos que son hoy una radiografía del momento que vivieron las primeras profesionales de las artes plásticas en el Perú.
12
tesis de grado
Hace unos años reparamos en la ausencia de mujeres artistas peruanas antes del siglo XX. Y, a pesar que durante los estudios universitarios no nos habíamos planteado esa cuestión, esto cambia cuando a partir del 2001 empezamos a investigar diferentes temas en torno al arte (enseñanza, concursos y difusión artística) durante la última década del XIX y las dos primeras del siglo XX. Allí nos percatamos de esa casi nula presencia femenina en la historia del arte peruano escrita en contraste con una, aunque no abundante, actividad de mujeres artistas localizada en la prensa de la época. En el Perú uno de los primeros en interesarse por rescatar nombres femeninos es Manuel de Mendiburu quien en 1874 publica su Diccionario Histórico Biográfico del Perú. En esta importante obra toma en cuenta a mujeres dedicadas a las letras (escritoras y poetas) y, asimismo, a las que tocan algú...
13
tesis doctoral
Aborda desde un enfoque de género, la historia de la profesionalización de las artistas plásticas en el Perú durante la década de 1920. El marco temporal se circunscribe al periodo histórico conocido como el Oncenio de Leguía (1919-1930), tiempo que coincide con los primeros once años de vida institucional de la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, primer centro oficial que brindó la oportunidad de formar académicamente a las mujeres en igual de condiciones que sus condiscípulos. El estudio se inscribe en el ámbito de lo interdisciplinario dada la manera en que pone en discusión las herramientas teórico-críticas de la historia, sociología e historia del arte en aras de articular un análisis transversal del proceso de profesionalización de las artistas. Asimismo, este proceso considera los roles y relaciones entre los distintos actores involucrados (alumnas/artist...
14
tesis de grado
Establece las características de la Academia Concha como centro educativo de enseñanza artística pionero en el Perú republicano. Dando a conocer sus orígenes, los reglamentos que la rigieron, su administración, los métodos de enseñanza, los profesores y los estudiantes que pasaron por sus aulas. Realiza un análisis de fuentes (crítica de arte, artículos periodísticos dedicados al arte, correspondencia de los pintores) además de utilizarse un método histórico que permite conocer la vida institucional de la Academia Concha a lo largo de 23 años.