Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Pablo Franco', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
Reportamos una lista preliminar de aves que habitan en los bosques de Polylepis tarapacana Phil. 1891, cubriendo un rango altitudinal que varía entre los 4 200 y 5 200 m s. n. m. en la cuenca Maure, región Tacna (sur del Perú). En base a una estrategia muestral de puntos de conteo desarrollados en la época seca del año 2019 (junio a agosto) en cuatro sectores de bosque ubicados en Paucarani, Purupuruni, Jucure y Alto Perú, se encontraron en total 28 especies pertenecientes a 10 familias y 21 géneros. Por primera vez, dos especies migratorias del género Muscisaxicola (d´Orbigny & Lafresnaye, 1837) son formalmente reportadas para la región Tacna: M. capistratus (Burmeister, 1860) y M. frontalis (Burmeister, 1860). Un análisis de acumulación se desarrolló para evaluar la suficiencia del esfuerzo muestral, resultando en un re...
2
artículo
Los campos naturales de pastoreo de tipo Bofedal son praderas permanentemente húmedas; presentan una cobertura vegetal mayormente pulviniforme adaptada a niveles altos de la napa freáfica e influenciada fuertemente por las condiciones del clima. El bofedal de la comunidad de Huaytire de la provincia de Candarave sufre el impacto ambiental de la actividad minera y la variabilidad de los factores climatológicos. El primero utiliza las aguas subterráneas a través de la instalación de pozos y el segundo se manifiesta con una tendencia de la precipitación a llover menos en los últimos años y una fuerte evapotranspiración en la zona. Los resultados muestran que el área de cobertura vegetal pastizable alcanza tan solo el 3,59% en tanto que el 96,41% corresponde a cobertura sin vegetación. La caracterización química del suelo indica que el pH es acido con poca materia orgánica y c...
3
artículo
La inamovilidad ciudadana determinada por la pandemia de COVID-19 generó una serie de impactos sobre el ambiente. Con el objetivo de evaluar la naturaleza de dichos impactos, se aplicó una técnica matricial (RIAM) que luego fue contrastada con información satelital de calidad de aire (CO y NO2), vigor vegetal en agroecosistemas (NDVI) y productividad primaria marina (OC3). Todos los impactos evaluados mediante el análisis matricial fueron calificados como positivos, aunque de corta duración y reversibles. En base a la información satelital, se observó una reducción equivalente al 16 % en la concentración de CO y al 4 % en NO2, mientras que el estado de la vegetación agrícola o la concentración de algas en el litoral no presentaron cambios. Los resultados indicaron que los impactos del confinamiento fueron positivos, pero de corta duración ...
4
artículo
Los bofedales altoandinos son los ecosistemas acuáticos más vulnerables y frágiles, por ser el sumidero de muchas sustancias como sedimentos, minerales, nutrientes de plantas acuáticas y materiales orgánicos. Por ese motivo, el objetivo de la investigación fue determinar la condición trófica y calidad del agua de los bofedales de Candarave mediante el uso de indicadores fitoplanctónicos. Se registró la composición del fitoplancton de dos bofedales de la provincia de Candarave. La colecta de las muestras se realizó con una red de 20 pm y fueron analizados en el laboratorio de botánica de la UNJBG, mediante claves especializadas. Además, se determinó la relación de los parámetros fisicoquímicos del agua con las comunidades del fitoplancton mediante el índice de correlación de Pearson con una significancia de P < 0,05 para establecer relaciones de sensibilidad entre a...
5
artículo
La lagunaAricota se ha mantenido ''biológicamente'' estable en los últimos años, a pesar de la extracción de agua por parte de las centrales hidroeléctricas (Aricota I y II) y la disminución del cauce por parte de sus afluentes (ríos Callazas y Salado). El objetivo del trabajo tuvo como propósito la identificación de las diferentes comunidades acuáticas (fitoplancton, perifiton, zooplancton, macroinvertebrados bentónicos y peces). El estudio se realizó durante cinco meses en 5 estaciones de muestreo, a fines de 2017 e inicios del 2018, a lo largo de la zona litoral y pelágica de la laguna. En los resultados, el fitoplancton estuvo representado por 52 morfoespecies distribuidas en: 6 Phyllum, 26 ordenes y 31 familias; el perifiton, con 56 morfoespecies distribuidas en: 8 Phyllum, 25 ordenes y 34 familias; el zooplancton, con 13 morfoespecies dist...
6
artículo
En el presente trabajo presentamos los resultados del análisis especializado en Sistemas de Información Geográfica (SIG) de los bosques relictos alto andinos de Polylepis, existentes en la región Moquegua. Dicho análisis ha permitido determinar una cartografía más detallada y actualizada respecto de las que estudios anteriores, realizados en la misma zona, habían propuesto. A través de la aplicación de técnicas combinadas de modelamiento de distribuciones potenciales de especies (MDE), algoritmos probabilísticos (Bioclim y Domain), la interpretación visual de imágenes satelitales (Mejía, 2014) y la comprobación de campo se logró determinar en toda la zona andina de la región Moquegua una superficie actualizada de 23 081,60856 ha de bosques de Polylepis. Este resultado fue comparado con las estimaciones realizadas por el MINAM (2015), e...