1
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Introducción: En la actualidad aún se tiene duda si es la postura cráneocervical la que determina el crecimiento cráneo-mandibular. Objetivos: El presente estudio tiene como objetivo determinar la prevalencia de alteraciones de postura cráneo-cervical en pacientes con relación esquelética clase II. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. Se analizaron radiografías laterales estrictas de sujetos con relación esquelética clase II de ambos géneros entre 18 a 30 años de edad del Hospital Central Fuerza Aérea del Perú. Se seleccionaron 100 radiografías de archivo de pacientes que fueron tomadas entre los años 2008 hasta el 2014. Para analizar las radiografías se utilizaron exámenes cefalométricos. Resultados: Se encontró que la prevalencia de alteraciones de postura cráneo-cervical en pacientes con relación es...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Introduction: The close anatomical and functional relationship involving the cranio-cervico-mandibular system has caused a high prevalence of signs and symptoms of craniocervical dysfunction in subjects with temporomandibular disorder, especially postural and pain problems. Objective: To determine the association between craniocervical dysfunction and Temporomandibular Disorders in young adults. Material and Methods: 180 young adults between 18 and 35 years old were evaluated, distributed in two groups with and without temporomandibular disorder according to Axis I of the Index of Diagnostic Criteria for Temporomandibular Disorders. The first group consisted of 87 students with a diagnosis of temporomandibular disorder and the second of 93 students without this diagnosis. Subsequently, the Craniocervical Dysfunction and Cervical Mobility Index was performed to measure the degree of ...
3
artículo
Objetivos: Determinar el nivel de ruido producido durante los procedimientos clínicos odontológicos en las Áreas de Operatoria dental, Prótesis fija, Endodoncia y Odontopediatría de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Centro Médico Naval y Hospital Nacional Hipólito Unanue. Material y métodos: Se tomó una muestra por conveniencia de 80 registros sonoros de procedimientos clínicos odontológicos en prótesis fija, operatoria dental, odontopediatría y endodoncia usando un sonómetro digital, el cual fue colocado a nivel del oído y a una distancia de 45 cm del procedimiento clínico odontológico. Resultados: Se encontró que el mayor promedio de nivel de ruido a la altura del oído fue en operatoria dental con 83,13 decibeles(dB) y el menor fue en endodoncia con 65,57 dB. A 45 cms., el mayor promedio fue en prótesis fija con 76,99 dB y e...