1
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre estética e idealismo en la filosofía de Schopenhauer. Para ello, se analiza primero la relación entre la epistemología y la metafísica schopenhaueriana. Allí, analizamos las bases y criterios cognitivos propuestos por Schopenhauer de cara a la posibilidad y sentido de su metafísica. Argumentamos que el argumento central del idealismo se completa en la metafísica a través del análisis del sujeto de conocimiento en el devenir de la naturaleza como objetivación de la Voluntad. En vista de ello, sostenemos que falta un punto de conexión intuitivo entre ambas teorías y que, dicho punto de conexión lo provee la experiencia estética. La estética de Schopenhauer es analizada en función de la actividad cognitiva del sujeto como una actividad constitutiva del mundo y las representaciones entre las que se ...
2
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La presente tesis se ocupa del problema de la relación entre lo sublime y el arte, particularmente en el contexto posmoderno, desde la estética kantiana. Para ello, se plantea una revisión general de la Crítica de la Facultad de juzgar y las bases sobre las cuales Kant fundamenta su teoría estética. Se argumenta en favor de dos conceptos de estética, a fin de flexibilizar los parámetros de comprensión de lo estético. Además, se indican los objetivos de Kant para con la estética, con el objetivo de comprender los propósitos sistemáticos de su investigación, y explicar, desde allí, el lugar que ocupa cada apartado en la “Crítica de la facultad de juzgar estética”. Llegado este punto, es posible, también, comprender la razón de los reparos de Kant para con la relación entre el arte y lo sublime. Ello nos conduce a hacer una revisión del fundamento moral que sostien...
3
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre estética e idealismo en la filosofía de Schopenhauer. Para ello, se analiza primero la relación entre la epistemología y la metafísica schopenhaueriana. Allí, analizamos las bases y criterios cognitivos propuestos por Schopenhauer de cara a la posibilidad y sentido de su metafísica. Argumentamos que el argumento central del idealismo se completa en la metafísica a través del análisis del sujeto de conocimiento en el devenir de la naturaleza como objetivación de la Voluntad. En vista de ello, sostenemos que falta un punto de conexión intuitivo entre ambas teorías y que, dicho punto de conexión lo provee la experiencia estética. La estética de Schopenhauer es analizada en función de la actividad cognitiva del sujeto como una actividad constitutiva del mundo y las representaciones entre las que se ...
4
tesis de grado
Publicado 2015
Enlace
Enlace
La presente tesis se ocupa del problema de la relación entre lo sublime y el arte, particularmente en el contexto posmoderno, desde la estética kantiana. Para ello, se plantea una revisión general de la Crítica de la Facultad de juzgar y las bases sobre las cuales Kant fundamenta su teoría estética. Se argumenta en favor de dos conceptos de estética, a fin de flexibilizar los parámetros de comprensión de lo estético. Además, se indican los objetivos de Kant para con la estética, con el objetivo de comprender los propósitos sistemáticos de su investigación, y explicar, desde allí, el lugar que ocupa cada apartado en la “Crítica de la facultad de juzgar estética”. Llegado este punto, es posible, también, comprender la razón de los reparos de Kant para con la relación entre el arte y lo sublime. Ello nos conduce a hacer una revisión del fundamento moral que sostien...