Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Pérez Campomanes, María', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo tuvo el propósito de caracterizar los factores que afectan la pérdida en postcosecha de ají páprika (Capsicum annuum, L.), en el valle de Santa- Lacramarca. Para este proyecto se efectuó un mapeo del área de estudio con la finalidad de determinar las muestras a evaluar, considerando los factores más relevantes y su efecto en el deterioro del producto. Finalmente se evaluó el grado de influencia de cada factor en la aceptación del ají paprika para mercado de exportación, para ello se tomaron datos de siembra del valle, en cultivos de ajíes ya instalados. Los factores de calidad más relevantes en postcosecha de ají páprika (Capsicum annuum, L.) fueron: longitud de fruto, porcentaje de calidad en función al mercado, grados ASTA y presencia de aflatoxinas en frutos secos. Obteniéndose un alto porcentaje en la calidad páprika mesa (8 a 12 cm), 127°ASTA y...
2
informe técnico
El presente trabajo de investigación tiene como propósito evaluar los parámetros de calidad de postcosecha en pimiento paprika y chile guajillo (Capsicum annuum l.), en el valle de Santa. La metodología a utilizarse en este proyecto de investigación, corresponde a una investigación de observación directa de campo. Las muestras se tomaron al azar en 20 puntos del campo experimental y en cada punto se evaluó 10 frutos al azar para determinar la longitud promedio de la variedad, evaluando características organolépticas. La muestra se tomó cuando los frutos llegaron a la madurez de cosecha que sucedió a los 150 días. Se logró determinar que a mayor número de frutos por planta se obtiene una menor longitud de frutos en el pimiento paprika; en cuanto a la calidad de fruto se obtuvo un 82,40% de paprika mesa, 13,8% molienda y 3,80 % de papelillo. De acuerdo al análisis bromatol...
3
artículo
El estudio tiene como objetivos identificar, clasificar y evaluar la adaptación de las diversas plantas aromáticas de uso medicinal en la zona costa, centro experimental San Luis; donde se estudió la adaptación de las diferentes especies al microclima del Centro experimental San Luis y se registraron las diferentes características durante el desarrollo productivo, así como los diferentes factores que afectan el normal desarrollo de cada una de las especies. Se realizó la siembra de 20 especies de plantas aromáticas medicinales en parcelas de 5,00 m x 2,00 m. teniendo un área neta de 10 m2 por parcela. A todas las especies aromáticas, se les aplicó el manejo agronómico evaluando altura de planta, coloración del follaje, presencia de plagas, etc. considerando el deshierbo y el riego tres veces por semana con una producción libre de pesticidas. Las especies que mejor se adapta...
4
artículo
In the district of Ricardo Palma, human settlements are located near streams, which are seriously affected during the heavy flooding season (rainy season), which increases due to the presence of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) and the global effect of climate change. To get to know the flood zone 09 de Octubre - La Ronda, Ricardo Palma, software was applied to obtain the area of influence to study, and to know 10.5 software was applied to obtain the area of influence to study, and to know the rainfall record of the National Water Service. Meteorology and Hydrology of Perú(SENAMHI) for a continuous period of 27 years of maximum daily rainfall, with the HEC HMS 4.9 software the maximum design flows for different return periods were obtained, and the HEC RAS 6.2 software to obtain the flooding area. To find out the support of the authorities in the presence of the Niño Southern O...
5
artículo
En América Latina, se viene investigando en diversas regiones agroecológicas y socioeconómicas, el mejoramiento de los sistemas de siembra y cultivo de Oryza sativa L. “arroz”, a fin de minimizar los efectos negativos del gas metano y la posibilidad de disminuir el consumo de agua ante la eminente realidad de disminución del agua de riego en el mundo. El presente trabajo determinó el paquete tecnológico a usar en la siembra de arroz en surcos teniendo como testigo al sistema tradicional de siembra en melgas, usándose plantines, para ello se aplicaron diferentes prácticas culturales para evaluar la aparición de plagas y enfermedades en este nuevo sistema; el cual servirá para comparar algunos indicadores de manejo de cultivo, fenología y rendimientos. Se halló que el cultivo del arroz en surcos presenta una rentabilidad mayor que el cultivo tradicional, ya que el rendimien...
6
informe técnico
La investigación se realizó en el campo experimental San Luis, en Nuevo Chimbote. El propósito fue contar con información para la prevención del hielo (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) utilizando datos que la estación meteorológica con lo que cuenta USP, específicamente la escuela de ingeniería agrónoma. Se trabajó en dos parcelas divididas de 2 000 m2 donde se realizó el manejo agronómico del cultivo de papa, en una parcela se aplicó la información qua la estación meteorológica brinda y en la otra parcela, se desarrolló el trabajo de manera artesanal, según el conocimiento de los agricultores. Se logró realizar un Sistema Informático basado en alertas, el cual nos indica con exactitud en que momento se debe realizar las aplicaciones de químicos, según sean las condiciones apropiadas para la multiplicación del hongo (Phytophthora i...
7
artículo
La investigación se realizó en el campo experimental San Luis, en Nuevo Chimbote. El propósito fue contar con información para la prevención del hielo (Phytophthora infestans) en el cultivo de papa (Solanum tuberosum) utilizando datos de la estación meteorológica con que cuenta la USP, específicamente la escuela de ingeniería agrónoma. Se trabajó en dos parcelas divididas de 2000 m2 donde se realizó el manejo agronómico del cultivo de papa; en una de las parcelas se aplicó la información que brinda la estación meteorológica, y en la otra parcela se desarrolló el trabajo de manera artesanal, según el conocimiento de los agricultores. Se logró desarrollar un Sistema Informático basado en alertas, el cual nos indicó con exactitud en qué momento se deben realizar las aplicaciones de químicos, según sean las condiciones apropiadas para la multiplicación del hongo (Ph...