1    
    
                 tesis de grado
            
         
                                                                           Publicado 2020                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  En la microbiología clínica tradicional se requiere de 48 a 72 horas para la identificación de los microorganismos. Es por ello que en este estudio se emplea un agar sangre modificado en el urocultivo como alternativa para una rápida identificación presuntiva de las colonias bacterianas, tras efectuar sobre ellas pruebas rápidas tipo spot. La investigación realizada es de tipo observacional, descriptivo de corte transversal. Busca comparar un agar sangre modificado y pruebas rápidas spot con un medio cromogénico para la identificación presuntiva de uropatógenos. Se estudiaron un total de 174 microorganismos. Los uropatógenos aislados del agar sangre modificado fueron sometidos a un algoritmo corto para su identificación mediante el uso de pruebas rápidas tipo spot: spot indol, spot fenilalanina desaminasa, spot ureasa, spot esculina y spot fosfatasa; y la identificación co...               
            
      2    
    
                 tesis de grado
            
         
                                                                           Publicado 2022                                                                                    
                        
                           
                           Enlace                        
                     
               
            
                           Enlace                        
                     
               
                  Este trabajo de investigación, tuvo como objetivo, determinar de qué manera influyen los medios de comunicación en la aplicación de la prisión preventiva. En cuanto a la metodología aplicada fue un estudio de tipo básico, con enfoque cualitativo, el método que utilizamos fue la hermenéutica jurídica y como técnica de recolección de datos la entrevista y el análisis documental. Asimismo, con respecto a los resultados obtenidos, se evidenció que sí existe influencia por parte de los medios de comunicación en la aplicación de la prisión preventiva en nuestro país. Se concluyó en que los medios de comunicación son de mucha importancia en nuestra sociedad ya que influyen negativamente en los jueces. Además, existe una presión mediática hacia los jueces y esto influye al momento de decidir la aplicación de la prisión preventiva.