1
2
3
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Los conceptos que pululan en las ciencias humanas modernas tratando de explicar la estructura de la subjetividad son abundantes. Sin embargo, en muchas casos, crean confusión y permiten identificaciones que terminan en falsos planteamientos sobre la realidad de la persona humana. El hombre es cuerpo, pero es más que cuerpo, es alma, pero es más que alma, es individual, pero es más que un mero individuo. La experiencia fenomenológica personalista nos permite trascender estos planos de actividad y nos reconduce hacía la realidad de la persona como «centro»organizador y sustento de todo lo que el hombre es. Analizaremos en este artículo la estructura de la subjetividad y trataremos de encontrar una síntesis en el concepto de persona humana.
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Actualmente el término pasión se encuentra cargado de un contenido negativo y violento. Sin embargo, la historia de dicho concepto nos manifiesta una gran riqueza que nos permite clarificarlo y comprender la visión psicológica moderna acerca de la vida emotiva y sentimental. La esfera emotiva de la persona humana, ha tomado un rol preponderante en la vida moderna, y por dicha razón, se hace importante tener una interpretación cada vez más integral que ilumine la orientación de dichos movimientos interiores que actúan en el hombre como fuerzas que lo impulsan hacia su realización ultima y fundamental.
6
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El artículo analiza el problema de la identidad universitaria en la actualidad. A través de una reflexión sobre el concepto clásico de identidad, se propone dar un paso hacia la identidad antropológica dado que la Universidad surge de la unidad entre personas. Por ello, se plantea una misión fundamental de formación integral y búsqueda de la verdad como camino auténtico de realización de la Institución. En ese sentido, se hace una crítica a las Universidades actuales que inician a regirse de forma prioritaria por fines como el lucro o la imagen publicitaria. En consecuencia, la supervivencia y el sentido de la universidad se definen no en la capacidad para vender su producto, sino en mostrarle a la sociedad que su propósito esencial es formar personas libres y comprometidas con la verdad.