1
documento de trabajo
Publicado 1999
Enlace
Enlace
El presente trabajo constituye material de enseñanza. La motivación para hacerlo ha sido tanto la importancia del tema, en especial ahora que en el país se discute sobre la conveniencia de los bloques comerciales, como la relativa ausencia de textos que traten didácticamente y con algún detalle este tema. Cuando se empezó este trabajo, el autor no conocía ningún trabajo que hiciera un seguimiento, en detalle, de la evolución del análisis de las uniones aduaneras. Especialistas relativamente recientes, como Jhagdish Bhagwati, consideran que estas uniones son perjudiciales para el bienestar. Sin embargo, la literatura muestra que esto no es necesariamente así. Esta revisión no es exhaustiva, una omisión demasiado importante como para no mencionarla es el trabajo de Jaroslav Vanek. Además, aquí sólo cubrimos el análisis teórico de las uniones aduaneras desde el enfoque tra...
2
documento de trabajo
En este trabajo presentamos, primero, el aporte de Kemp para entender los efectos de los RCE sobre la teoría de H-O-S. Luego, siguiendo a W. Ethier presentamos una visión panorámica sobre el desarrollo de la teoría del comercio cuando se incorpora RCE. A continuación se presenta la teoría y la explicación gráfica, basada en Krugman, de los efectos de la presencia de RCE sobre el comercio. Se termina con la presentación de modelos de política comercial cuando existen RCE y competencia imperfecta.
3
documento de trabajo
Publicado 2001
Enlace
Enlace
Este es un estudio comparativo del precio del servicio telefónico en el Perú y varios otros países, la mayoría de ellos con características semejantes. Llegamos a la conclusión que el precio de este servicio en el Perú se encuentra entre lo más elevados.
4
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
En este documento estudiamos cuáles son los determinantes de los flujos de capital extranjero en los países de América Latina. Nosotros consideramos los factores incluidos en otros estudios, entre estos, el tamaño del mercado, el nivel de desarrollo de la infraestructura, y los salarios. Con la finalidad de obtener una mejor medida del tamaño del mercado ajustamos el PBI con un factor de pobreza. Además, consideramos indicadores de apertura de la economía, la estabilidad macroeconómica, el capital humano y la importancia de los recursos naturales. También tenemos en cuenta los efectos de las privatizaciones. Los resultados obtenidos proporcionan importantes indicaciones sobre cómo puede un país atraer más inversión directa extranjera.