1
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
En el contexto de la pandemia del coronavirus se observa que el profesional de enfermería se encuentra en un alto riesgo de contraer alguna enfermedad y a la sobrecarga de trabajo, lo que podría incrementar su estrés laboral o disminuir su desempeño profesional por estar en la primera línea y ser los más expuestos al contagio por COVID - 19. El objetivo fue determinar la relación entre el estrés laboral y el desempeño profesional de las enfermeras en un Instituto de Salud Mental de Lima, 2021. La metodología fue de tipo aplicada, descriptivo, de diseño correlacional, no experimental y transversal. La muestra estuvo constituida por 70 enfermeras, cuyo muestreo fue no probabilístico de tipo por conveniencia. Se utilizó cuestionarios previamente validados. Los resultados demuestran que existe relación moderada, significativa e inversamente proporcional entre las variables de e...
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Objetivo: Sistematizar las evidencias sobre la eficacia de la terapia cognitivo conductual para disminuir los síntomas de pacientes con trastorno bipolar. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, sometidos a lectura crítica y utilizando el sistema de evaluación GRADE para la identificación del grado de evidencia de los artículos publicados en las siguientes bases de datos: Sciencedirect, PubMed, Epistemonikos, Researchgate, Scielo. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 30% (n= 3/10) son metanálisis, el 20% (n= 2/10) son revisión sistemática, el 40 % (n= 4/10) son ensayos controlados aleatorizados y el 10 % (n= 1/10) es de cohorte y proceden de los países de Brasil (40%), seguida de China (20%), Estados Unidos (20%), Australia (10%) y Sudáfrica (10%). Resultados: El 80% (n=8/10) señala que la terapia cognitivo conductual es eficaz...
3
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El presente estudio de investigación tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento de los pacientes con cáncer sobre los efectos adversos de la quimioterapia del Servicio de Oncología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao, 2016. El estudio fue de nivel aplicativo, enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, corte transversal, tiempo prospectivo, no experimental. La población estuvo conformada 160 pacientes con cáncer que acuden al servicio de oncología, la muestra fue de 66 pacientes. La técnica que se utilizo fue Ia encuesta. El instrumento fue el cuestionario de conocimientos de los efectos adversos de la quimioterapia.