Mostrando 1 - 12 Resultados de 12 Para Buscar 'Ordóñez Inga, Carlo José', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Con la finalidad de recuperar, revalorar y proteger el patrimonio cultural de la provincia de Dos de Mayo en Huánuco, además de buscar el fortalecimiento de los vínculos con las autoridades y comunidad en general, el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura a través del Proyecto Integral Huánuco Pampa, ha fomentado desde sus inicios la realización de diversas actividades culturales en la región, considerándose como una de las más importantes, el Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyu, realizada anualmente los días 20 y 21 de junio.
2
artículo
Craig Morris realizó numerosas excavaciones al interior de Huánuco Pampa, obteniendo alrededor de quince toneladas de material arqueológico, parte de él recientemente recuperado por el Proyecto de Investigación Huánuco Pampa.
3
artículo
Artículo que hace un recuento del proceso de recuperación del material arqueológico excavado por Craig Morris en Huánuco Pampa entre 1963 y 1966 por parte del Proyecto Integral Huánuco Pampa del Qapaq Ñan. Se hace mención al trabajo de Morris en el Perú, a los varios intentos por recuperar los vestigios y al pésimo almacenamiento en el que se encontraban
4
artículo
Artículo que presenta algunos alcances sobre la continuidad del culto a las yllas y su vínculo original con los camélidos que habitaron la zona de estudio (Comunidad Campesina de Aguamiro en Huánuco), a partir de la revisión y contrastación de los documentos etnohistóricos y la información etnográfica recopilada a través del trabajo de campo, con el objetivo de demostrar la antigüedad de esta creencia y lograr una aproximación a la ideología de las comunidades altoandinas.
5
artículo
Artículo que informa sobre el posible uso y las actividades recurrentes en una kallanka de la plaza central de Huánuco Pampa. A través de las evidencias recuperadas se demostraría el desarrollo de actividades de preparación y el consumo de alimentos, probablemente asociadas con eventos públicos realizados en la plaza central de Huánuco Pampa. Así se podría indicar que Huánuco Pampa más que un centro burocrático, parece haber sido un “centro de generosidad”, donde el inca brindaba comida y bebida a la gente, a cambio del servicio laboral y lealtad política.
6
libro
Publicación sobre investigaciones arqueológicas e históricas” del Ministerio de Cultura del Perú y Qhapaq Ñan Perú. Contiene: “La zona arqueológica monumental de Huánuco Pampa”: a. Contexto eco-geográfico -- b. Contexto cultural -- c. Toponimia – “Cronistas, viajeros e investigadores en el centro administrativo ceremonial inca de Huánuco Pampa”: a. Una reseña histórica a través de los documentos coloniales (siglos XVI – XVII): Miguel de Estete (1533) - Cieza de León (1553) - Martín de Murúa (1590) - Antonio Vásquez de Espinoza (1620) / b. Huánuco Pampa a través de la descripción de los viajeros y estudiosos (siglos XVIII – XX): Tadeo Haenke (1790) - Mariano Eduardo de Rivero y Juan Diego de Tschudi (1851) - Antonio Raimondi (1857) - Ephraim George Squier (1863-1865) - Charles Wiener (1880) - Reginald Enock (1905) - Emilio Harth Terre (1964) / c. Las in...
7
artículo
Se proporcionan nuevos alcances sobre la identificación y el estudio de nuevos lugares de almacenamiento o colcas asociados al Centro Administrativo Inca de Huánuco Pampa, los mismos que no fueron reconocidos por otros investigadores que trabajaron en la zona.
8
artículo
En el sector IIA, sobrevive una capilla que data del año 1714, casi doscientos años después de la fundación de la ciudad de Huánuco por Gómez de Alvarado, es decir, correspondería a una etapa tardía del periodo colonial, siendo la única edificación al interior de Huánuco Pampa que presenta un uso continuo por parte de la población aledaña. Ahí se celebra los días 6, 7 y 8 de diciembre de cada año - quizá desde hace más de un siglo- una actividad religiosa muy importante para la Comunidad Campesina de Aguamiro en honor a la Virgen Purísima, denominada “Fiesta de la Purísima”.
9
artículo
En una de las zonas alto andinas de Huánuco, sobre la altiplanicie donde se emplaza la Comunidad Campesina de Aguamiro, destaca la ciudadela Inca de Huánuco Pampa por su monumentalidad y extensión. Este sitio, que cumplió funciones de centro administrativo, viene siendo objeto de estudio desde hace varias décadas por distintos investigadores, sin embargo, en sus alrededores, fuera del área intangible que abarca aproximadamente 800 has., existen numerosas estructuras arquitectónicas de planta semicircular y semicuadrangular, con técnicas constructivas distintas a las empleadas en las edificaciones que se encuentran al interior de Huánuco Pampa y que han llamado nuestra atención en los últimos años.
10
artículo
Los Wamalli migraron desde la ceja de selva y ocuparon la cuenca del Alto Marañón, así como sus principales afluentes, entre los años 700 y 1470 dC., aproximadamente, entre los actuales poblados de Cauri y Singa en Huánuco. Pruebas de esta ocupación son los sitios de Chiquia y Quinaj, ubicados en la provincia de Lauricocha, así como Garu y Shaywa Grande en las provincias de Yarowilca y Dos de Mayo, en los cuales destaca la presencia de edificios funerarios o chullpas de planta cuadrangular o rectangular, de dos o tres pisos de alto y con techos de lajas.
11
tesis de maestría
Describe y analiza el proceso de construcción del territorio simbólico de las comunidades campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas asociadas al qhapaq ñan, a partir de su cosmovisión, la tradición oral expresada en la narrativa y los procesos rituales, pero a la luz de la teoría antropológica. Aborda inicialmente algunas características de La Unión y Pachas, distritos huanuqueños donde se ubican las Comunidades Campesinas de Aguamiro y San Lorenzo de Pachas respectivamente. Luego, gracias a la información proporcionada por la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Huánuco, se exponen los alcances generales sobre estas comunidades que incluyen su localización, límites, población, entre otros. En esta parte, es importante precisar que el trabajo fue realizado en las nueve bases comunales de Aguamiro, sin embargo, para el caso de San Lorenzo de Pach...