Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Orbegoso Navarro, Luis Alberto', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo de este trabajo de investigación ha sido determinar la erosión hídrica promedio anual para la sub cuenca del Río Urpay, utilizando el método del Perfil, tomando como referencia el Manual utilizado por la Universidad Nacional Agraria de Managua y otras instituciones del Estado Nicaragüense (2005). La metodología ha consistido en tomar como perfil patrón, el perfil modal identificado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN) del Perú, el año 1973, cuando realizó el Estudio Semidetallado de suelos a nivel del Callejón de Huaylas; también se ha utilizado como herramienta de apoyo el Programa ArcGis10.5, para delimitar la fisiográfica de la sub cuenca por pendientes. Adicionalmente, se han considerado todos los perfiles encontrados a nivel de la sub cuenca Urpay de otros estudios de tesis de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), Fa...
2
artículo
The objectiveswere: a) to determine the best response of the YellowCorn(Mega Hybrid) crop to four doses of potassium polyacrylate (40, 60, 80 and 100 kg / ha); and b) determine thewater requirement of the Yellow Corn (Mega Hybrid) crop, according to different gravity irrigation frequencies. Using the SPSS Ver.22 statistical package, variance tests and Duncan averages testswere performed to determine the effect of treatments, resulting in a signicant difference between the Irrigation Frequencies among them, ie but one is different; that at the dose level of the gel there is no significant difference, ie, at any dose applied, the results in the performance of "Mega Hybrid” Hard Yellow Corn are quite even. The best answer turns out to be the T2 Treatment (60 kg / ha), for the Irrigation Frequency of 30 days. The maximum and minimum water requirements were 6847, 30 and 2239, 00 m3 / ha and...
3
artículo
El objetivo de este trabajo de investigación ha sido determinar la erosión hídrica promedio anual para la sub cuenca del Río Urpay, utilizando el método del Perfil, tomando como referencia el Manual utilizado por la Universidad Nacional Agraria de Managua y otras instituciones del Estado Nicaragüense (2005). La metodología ha consistido en tomar como perfil patrón, el perfil modal identificado por la Oficina Nacional de Recursos Naturales (ONERN) del Perú, el año 1973, cuando realizó el Estudio Semidetallado de suelos a nivel del Callejón de Huaylas; también se ha utilizado como herramienta de apoyo el Programa ArcGis10.5, para delimitar la fisiográfica de la sub cuenca por pendientes. Adicionalmente, se han considerado todos los perfiles encontrados a nivel de la sub cuenca Urpay de otros estudios de tesis de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM), Fa...
4
artículo
The objectiveswere: a) to determine the best response of the YellowCorn(Mega Hybrid) crop to four doses of potassium polyacrylate (40, 60, 80 and 100 kg / ha); and b) determine thewater requirement of the Yellow Corn (Mega Hybrid) crop, according to different gravity irrigation frequencies. Using the SPSS Ver.22 statistical package, variance tests and Duncan averages testswere performed to determine the effect of treatments, resulting in a signicant difference between the Irrigation Frequencies among them, ie but one is different; that at the dose level of the gel there is no significant difference, ie, at any dose applied, the results in the performance of "Mega Hybrid” Hard Yellow Corn are quite even. The best answer turns out to be the T2 Treatment (60 kg / ha), for the Irrigation Frequency of 30 days. The maximum and minimum water requirements were 6847, 30 and 2239, 00 m3 / ha and...
5
tesis doctoral
Los objetivos fueron: a) determinar la mejor respuesta del cultivo de Maíz Amarillo Duro (zea mays L) Mega Híbrido, a cuatro dosis de poliacrilato de potasio (40, 60, 80 Y 100 Kg/ha.); b) determinar el requerimiento hídrico del cultivo de Maíz Amarillo Duro Mega Híbrido, en función a las frecuencias de riego por gravedad aplicadas; y c) determinar los costos del uso de poliacrilato de potasio (“lluvia sólida”) utilizados durante el experimento por hectárea. El diseño estadístico ha correspondido a un Diseño Factorial de Dos factores con Efectos Fijos; el Primer Factor ha correspondido al uso de distintos niveles de Poliacrilato de Potasio o “lluvia sólida”: 40, 60, 80 y 100 kg/ha, y el Segundo Factor a distintas Frecuencias de Riego: 25, 30, 35 y 40 días. Los resultados encontrados aplicando el Software SPSS indican que entre las Frecuencias de Riego de 25, 30, 35 y ...
6
artículo
The objectiveswere: a) to determine the best response of the YellowCorn(Mega Hybrid) crop to four doses of potassium polyacrylate (40, 60, 80 and 100 kg / ha); and b) determine thewater requirement of the Yellow Corn (Mega Hybrid) crop, according to different gravity irrigation frequencies. Using the SPSS Ver.22 statistical package, variance tests and Duncan averages testswere performed to determine the effect of treatments, resulting in a signicant difference between the Irrigation Frequencies among them, ie but one is different; that at the dose level of the gel there is no significant difference, ie, at any dose applied, the results in the performance of "Mega Hybrid” Hard Yellow Corn are quite even. The best answer turns out to be the T2 Treatment (60 kg / ha), for the Irrigation Frequency of 30 days. The maximum and minimum water requirements were 6847, 30 and 2239, 00 m3 / ha and...
7
artículo
La investigación a nivel de finca (Farming Systems Research, FSR, en inglés) y la evaluación rápida de campo (Rapid Rural Appraisal, RRA, en inglés) fueron los fundamentos para plantear el presente estudio, el cual se orienta a caracterizar los centros de producción y diagnosticar el estatus de la mecanización agrícola en el Perú; una macro región compuesta por Lambayeque, Cajamarca y Amazonas fue seleccionada como área representativa para alcanzar tal cometido. Se identificaron los principales sistemas de producción para la zona costera de Perú, así como sus circunstancias, prácticas y rendimientos de los principales cultivos, los mismos que fueron evaluados en términos de sus características técnicas, financieras y sociales. Finalmente, se identificó la tecnología de mecanización dominante para dichos sistemas de producción.
8
artículo
La investigación a nivel de finca (Farming Systems Research, FSR, en inglés) y la evaluación rápida de campo (Rapid Rural Appraisal, RRA, en inglés) fueron los fundamentos para plantear el presente estudio, el cual se orienta a caracterizar los centros de producción y diagnosticar el estatus de la mecanización agrícola en el Perú; una macro región compuesta por Lambayeque, Cajamarca y Amazonas fue seleccionada como área representativa para alcanzar tal cometido. Se identificaron los principales sistemas de producción para la zona costera de Perú, así como sus circunstancias, prácticas y rendimientos de los principales cultivos, los mismos que fueron evaluados en términos de sus características técnicas, financieras y sociales. Finalmente, se identificó la tecnología de mecanización dominante para dichos sistemas de producción.