Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Oré Balbín, Isabel', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
libro
El "chuin" es un tubérculo milenario de gran valor nutritivo, que tiene como hábitat la zona baja tropical de nuestro país. La presente publicación pretende ser una herramienta de orientación para profesores, estudiantes universitarios y extensionistas agrarios que tengan particular interés en el desarrollo de este promisorio cultivo.
2
artículo
El presente trabajo se realizó de octubre de 1994 a febrero de 1995 en la localidad de Moena Caño, margen izquierda del río Amazonas, Región de Loreto, durante la época de creciente para registrar las diferentes prácticas tradicionales empleadas por los pobladores en el manejo de recursos vegetales;mediante observación directa, uso de claves taxonómicas y aplicación de cuestionario. Se censaron 35 viviendas de las cuales 28 poseen huerta doméstica (80%) con un área promedio de 1 858 m2 utilizada para la siembra y el 20% restante no. Las huertas domésticas ubicadas en las zonas no inundables recibieron mayor cuidado que aquellas que se encontraban en las zonas inundables. Las especies vegetales más utilizadas por los moradores como frutales, plantas medicinales y flores pertenecen a las familias Rutaceae (18.4%), Myrtaceae (7.9%) y Fabaceae (5.3%). Las huertas domésticas con...
3
artículo
El presente trabajo se realizó de octubre de 1994 a febrero de 1995 en la localidad de Moena Caño, margen izquierda del río Amazonas, Región de Loreto, durante la época de creciente para registrar las diferentes prácticas tradicionales empleadas por los pobladores en el manejo de recursos vegetales;mediante observación directa, uso de claves taxonómicas y aplicación de cuestionario. Se censaron 35 viviendas de las cuales 28 poseen huerta doméstica (80%) con un área promedio de 1 858 m2 utilizada para la siembra y el 20% restante no. Las huertas domésticas ubicadas en las zonas no inundables recibieron mayor cuidado que aquellas que se encontraban en las zonas inundables. Las especies vegetales más utilizadas por los moradores como frutales, plantas medicinales y flores pertenecen a las familias Rutaceae (18.4%), Myrtaceae (7.9%) y Fabaceae (5.3%). Las huertas domésticas con...
4
artículo
En las comunidades ribereñas a lo largo del Bajo Ucayali, siete varones y seis mujeres informantes fueron interrogados en forma independiente durante dos días, sobre sus conocimientos en relación a plantas medicinales con el objetivo de identificar las plantas de uso principal en afecciones femeninas y comparar este conocimiento entre varones y mujeres. Las entrevistas fueron estructuradas y dirigidas aplicando cuestionarios estandarizados. Se presentan plantas utilizadas para solucionar problemas femeninos como trastornos menstruales, control de natalidad, trabajo de parto y algunas afecciones ginecológicas. Las principales conclusiones son: 1) Aproximadamente 70 diferentes plantas se reportaron como útiles para esos propósitos; la mayor parte solamente se menciona una vez para el mismo propósito y algunas se reportaron repetidamente. 2) Aproximadamente 60% de los usos reportados...
5
artículo
En las comunidades ribereñas a lo largo del Bajo Ucayali, siete varones y seis mujeres informantes fueron interrogados en forma independiente durante dos días, sobre sus conocimientos en relación a plantas medicinales con el objetivo de identificar las plantas de uso principal en afecciones femeninas y comparar este conocimiento entre varones y mujeres. Las entrevistas fueron estructuradas y dirigidas aplicando cuestionarios estandarizados. Se presentan plantas utilizadas para solucionar problemas femeninos como trastornos menstruales, control de natalidad, trabajo de parto y algunas afecciones ginecológicas. Las principales conclusiones son: 1) Aproximadamente 70 diferentes plantas se reportaron como útiles para esos propósitos; la mayor parte solamente se menciona una vez para el mismo propósito y algunas se reportaron repetidamente. 2) Aproximadamente 60% de los usos reportados...
6
artículo
Desde 1993 hasta 1998, se realizaron estudios de plantas medicinales en comunidades de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Se aplicó ocho métodos para identificar especies que sirven a las poblaciones locales como medicinas con la finalidad de describir cómo estas las manejan y usan. En este estudio, se caracterizan y clasifican los ocho métodos usados investigando las fortalezas y debilidades de cada uno de estos. Asimismo, se identifican y discuten 11 objetivos principales para estudios de plantas medicinales y nueve parámetros adicionales útiles para medir ventajas y desventajas de los métodos. Se concluye que cada método contribuye de manera significativa a varios, pero nunca a todos los objetivos y que siempre hay factores que favorecen o dificultan los métodos, debido tanto a los recursos y medios disponiblespara el estudio como al entorno en que este se realiza. ...
7
artículo
Desde 1993 hasta 1998, se realizaron estudios de plantas medicinales en comunidades de la Reserva Nacional Pacaya-Samiria. Se aplicó ocho métodos para identificar especies que sirven a las poblaciones locales como medicinas con la finalidad de describir cómo estas las manejan y usan. En este estudio, se caracterizan y clasifican los ocho métodos usados investigando las fortalezas y debilidades de cada uno de estos. Asimismo, se identifican y discuten 11 objetivos principales para estudios de plantas medicinales y nueve parámetros adicionales útiles para medir ventajas y desventajas de los métodos. Se concluye que cada método contribuye de manera significativa a varios, pero nunca a todos los objetivos y que siempre hay factores que favorecen o dificultan los métodos, debido tanto a los recursos y medios disponiblespara el estudio como al entorno en que este se realiza. ...
8
informe técnico
La comprensión de la distribución de la diversidad genética de los cultivos en relación con los factores ambientales puede dar una idea de los procesos eco-evolutivos involucrados en la domesticación de las plantas. La jícama (Pachyrhizus Rich. ex DC.) es un conjunto de leguminosas cultivadas nativas de América del Sur y Central que se cultivan por sus raíces tuberosas pero son propagadas por semillas. Utilizando un enfoque genético de paisaje, examinamos las correlaciones entre los factores ambientales y los patrones filogeográficos de diversidad genética en las poblaciones de Pachyrhizus landrace. Los análisis moleculares basados en la secuenciación del ADN del cloroplasto y un nuevo conjunto de marcadores de microsatélites nucleares revelaron dos linajes distintos, con una fuerte diferenciación genética entre las razas locales andinas (linaje A) y las amazónicas (lina...