1
2
3
4
artículo
Publicado 1997
Enlace
Enlace
Este trabajo es el resultado de una aventura personal que corresponde a un proceso investigativo en el curso donde el autor tuvo que cambiar por completo sus convicciones.
5
6
7
artículo
Publicado 1997
Enlace
Enlace
Este trabajo es el resultado de una aventura personal que corresponde a un proceso investigativo en el curso donde el autor tuvo que cambiar por completo sus convicciones.
8
artículo
Publicado 2002
Enlace
Enlace
En este artículo no se trata de describir o analizar a fondo el español de México, es decir, de enumerar los rasgos específicos en el campo de la fonética, fonología, morfosintaxis y del léxico. Tampoco voy a discutir las diferentes posiciones que s0bre este pro-blema se han planteado. Mi interés es más bien explorar, en una perspectiva estrictamente lingüística, específicamente desde la pers-pectiva de la lingüística variacional, las posibilidades de determinar lo que podría ser la fisionomía y el estatus de una forma hispanoame-ricana del español Es decir, el español de México interesa aquí sólo como ejemplo, como caso particular de un problema que desde hace decenios se discute bajo la denominación no muy clara de unidad y variación del castellano y que se transformó más tarde en la discusión sobre la llamada norma culta en Hispanoamérica.
9
10
capítulo de libro
Cierra el volumen la contribución póstuma de Wulf Oesterreicher, «La gramática colonial en América como forma histórica del saber lingüístico», quien destaca la necesidad de considerar el saber lingüístico desarrollado por los misioneros en América desde una perspectiva «ateleológica» que permita comprender los fenómenos de elaboración lingüística y gramatización de los idiomas amerindios. La perspectiva adoptada explica la relevancia, para la teorización y el análisis de la gramática colonial, de la consideración de las condiciones pragmáticas en que surge y se desarrolla la labor gramaticográfica en América.
11
12
13
artículo
Publicado 1997
Enlace
Enlace
Este trabajo es el resultado de una aventura personal que corresponde a un proceso investigativo en el curso donde el autor tuvo que cambiar por completo sus convicciones.
14
15
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
De modo selectivo y ejemplar, el artículo presenta una aproximación a la producción textual en español durante el periodo colonial americano. Las reflexiones ofrecidas ponen de relieve el interés y la complejidad de la extensa pluralidad textual aludida desde la consideración de la «información» y la «autoría».