Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Ochochoque Gemio, Jaime Eustaquio', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente investigación tiene el objetivo de estimar el impacto del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65 sobre el gasto en alimentos y extrema pobreza; Perú 2014 - 2017, con información de la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Se utilizó la metodología cuasi-experimental a través del modelo Propensity Score Matching con técnicas de emparejamiento: vecino más cercano. Los resultados muestran que la pensión no contributiva, Pensión 65 siendo único en el Perú, tiene un impacto positivo sobre el gasto per cápita mensual en 19.4% (2014), 15.30% (2015), 10.8% (2016) y 9.6% (2017) a un nivel de significancia de 1%, en relación al grupo de control. Otro de los hallazgos que evidencia a favor de la pensión no contributiva, muestra impacto negativo sobre extrema pobreza en los hoga...
2
tesis de grado
El presente trabajo de investigación se estudió los determinantes que explican el comportamiento del consumo privado en la economía peruana desde 1992 al 2013, a fin de probar la existencia de una relación de equilibrio en el largo plazo entre Producto Bruto Interno, tasa de inflación, tasa de interés activa y consumo privado, se llevó a cabo un análisis de cointegración la cual permite cuantificar las elasticidades de corto y largo plazo a través de la aplicación de la metodología de Johansen. Los resultados obtenidos permiten corroborar la existencia de la relación de equilibrio en el largo plazo, así como la diferencia entre las elasticidades de consumo privado con respecto a las otras variables en el corto y largo plazo. Se obtuvo la propensión marginal a consumir de corto plazo y largo plazo tal como sugiere la hipótesis de ingreso permanente. Se determinó los efect...
3
tesis doctoral
En la presente investigación, se estima la evolución del retorno a la educación 2007 – 2018. Se usó la metodología de mincer y para corregir problemas de endogeneidad, se emplearon variables instrumentales. Los resultados confirman que el retorno esperado de un año adicional de escolaridad aumenta el salario en 7.3% y la experiencia en 3.2%. Los retornos incrementan en 12.1% y 14% al instrumentar la escolaridad (Padre Joven) y al utilizar dos instrumentos (Padre Joven y Discapacidad), los retornos alcanzan 25.4% (2016) y 30.3% (2017). Por otro lado, los resultados sugieren que los padres a temprana edad tienen penalidad del 13% (25 años) y 16.2% (23 años) en sus ingresos laborales, debido a los impactos negativos en los niveles de escolaridad (-263%). Los resultados estimados con discapacidad implican penalización del 23% en promedio sobre los ingresos laborales, en relación ...