Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Ocampo Delahaza, Lucila Antonieta', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Existe gran afinidad entre el trabajo poético “Alturas de Machupicchu” del escritor chileno Pablo Neruda y las tesis denominadas “Sobre el concepto de historia” del pensador judío alemán Walter Benjamín. Ambos, poeta y filósofo, apelan a la memoria y a la redención para evitar que el paso violento de la historia borre inevitablemente de ella la vida cotidiana de los verdaderos creadores de la cultura. Cultura andina que Neruda concibe como la de un pueblo esclavizado y anónimo; y la de los caídos y vencidos en las luchas emancipatorias, cuya redención, sostiene Benjamín, es hacerles justicia. La dominación, la finitud y el tiempo en el marco de la historia de los explotados y de los vencidos se dan cita en estos trabajos, contemporáneos entre sí, interpelándonos para repensar nuestro horizonte de sentido asistidos por el legado histórico de nuestros antepasados.
2
artículo
Existe gran afinidad entre el trabajo poético “Alturas de Machupicchu” del escritor chileno Pablo Neruda y las tesis denominadas “Sobre el concepto de historia” del pensador judío alemán Walter Benjamín. Ambos, poeta y filósofo, apelan a la memoria y a la redención para evitar que el paso violento de la historia borre inevitablemente de ella la vida cotidiana de los verdaderos creadores de la cultura. Cultura andina que Neruda concibe como la de un pueblo esclavizado y anónimo; y la de los caídos y vencidos en las luchas emancipatorias, cuya redención, sostiene Benjamín, es hacerles justicia. La dominación, la finitud y el tiempo en el marco de la historia de los explotados y de los vencidos se dan cita en estos trabajos, contemporáneos entre sí, interpelándonos para repensar nuestro horizonte de sentido asistidos por el legado histórico de nuestros antepasados.
3
artículo
Existe gran afinidad entre el trabajo poético “Alturas de Machupicchu” del escritor chileno Pablo Neruda y las tesis denominadas “Sobre el concepto de historia” del pensador judío alemán Walter Benjamín. Ambos, poeta y filósofo, apelan a la memoria y a la redención para evitar que el paso violento de la historia borre inevitablemente de ella la vida cotidiana de los verdaderos creadores de la cultura. Cultura andina que Neruda concibe como la de un pueblo esclavizado y anónimo; y la de los caídos y vencidos en las luchas emancipatorias, cuya redención, sostiene Benjamín, es hacerles justicia. La dominación, la finitud y el tiempo en el marco de la historia de los explotados y de los vencidos se dan cita en estos trabajos, contemporáneos entre sí, interpelándonos para repensar nuestro horizonte de sentido asistidos por el legado histórico de nuestros antepasados.
4
tesis de maestría
La presente investigación, nacida de la sorpresa y del asombro al encontrar en Kafka una respuesta a tantas interrogantes existenciales que nos asaltan en lo cotidiano, tuvo por propósito inicial estudiar únicamente el trabajo de Kafka enmarcándolo en la filosofía social, más, esto último nos obligó a revisar el recorrido histórico filosófico del fenómeno de la cosificación o reificación, porque comprendimos que nuestro objeto de estudio debía ser clarificado previamente. En efecto, una lectura de la reificación o cosificación en el trabajo de Kafka, muestra que existe una diversidad de fenómenos, disímiles entre sí, pero que tienen el mismo efecto deshumanizante. Comprobar este aspecto en la obra del escritor, nos llevó a plantearnos si en el discurso filosófico de los autores que estudiaron la reificación existían igualmente aquellas características diversas que...
5
artículo
Existe gran afinidad entre el trabajo poético “Alturas de Machupicchu” del escritor chileno Pablo Neruda y las tesis denominadas “Sobre el concepto de historia” del pensador judío alemán Walter Benjamín. Ambos, poeta y filósofo, apelan a la memoria y a la redención para evitar que el paso violento de la historia borre inevitablemente de ella la vida cotidiana de los verdaderos creadores de la cultura. Cultura andina que Neruda concibe como la de un pueblo esclavizado y anónimo; y la de los caídos y vencidos en las luchas emancipatorias, cuya redención, sostiene Benjamín, es hacerles justicia. La dominación, la finitud y el tiempo en el marco de la historia de los explotados y de los vencidos se dan cita en estos trabajos, contemporáneos entre sí, interpelándonos para repensar nuestro horizonte de sentido asistidos por el legado histórico de nuestros antepasados.