Mostrando 1 - 20 Resultados de 81 Para Buscar 'Noejovich, Héctor', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
2
artículo
No presenta resumen
3
artículo
4
artículo
No presenta resumen
5
artículo
No presenta resumen
6
artículo
7
documento de trabajo
El objetivo de este trabajo es discutir acerca de la cierta terminología utilizada en forma errónea en los discursos políticos latinoamericanos; los dos países fueron elegidos como muestra para la discusión. De tal manera que los indicadores cuantitativos constituyen argumentos para la discusión sobre temas políticos, sociales e institucionales. Las conclusiones sugieren que la gestión política es más importante que los modelos económicos.
8
documento de trabajo
Este trabajo desarrolla la vida durante el siglo XVII de un comerciante de Potosí, cuya  economía oficial  estaba en decadencia de acuerdo con ideas usuales en la historiografía. El análisis se sustenta principalmente en series cronológicas e información institucional. En nuestra opinión, existía una estructura formal/informal de la economía colonial, cuyo polo de desarrollo estaba nucleado en Potosí; esa dualidad se sustentaba en conductas que utilizaban intersticios en las ordenanzas legales. This paper deals about a merchant who became rich in Potosí, during XVIIth century, when, according the historiography usual idea, its formal economy was in decadence. This analysis is supported mainly by figures from time series and institutional data. In our opinion, there was a dual structure of the colonial economy —formal/underground—, whose development center was located at...
9
capítulo de libro
Páginas 227-252
10
documento de trabajo
El presente trabajo analiza desde el punto de financiero, la política fiscal del Gobierno Peruano en la época del guano, cuyo triste final fue la guerra del Pacífico. En especial, se enfatiza sobre el “contrato Dreyfus”, en tanto “punto de inflexión” de esa política. La conclusión es que la relación entre Pierola —Primero Ministro de Hacienda y luego Dictador— y Dreyfus&Co. —agentes financieros del gobierno peruano— fue encauzada con objetivos políticos ante que económicos.
11
documento de trabajo
Estudia el “régimen de bienes” en los espacios precolombinos socialmente organizados – Mesoamérica y los Andes. Señala que ambas sociedades basan sus estructuras en los “vínculos de parentesco” ; el régimen de bienes, -la tierra en especial- es de “no-propiedad” y sustentando en aquéllos. En este aspecto, tanto el “ayllu”, como el “calpulli”, pueden considerarse organizaciones similares. Discute los cambios, o intercambios originados con la llegada de los españoles en los sistemas de “propiedad” de estas sociedades.
12
documento de trabajo
This paper aims to an historical review of the State and native population relationship from Spanish intrusion to the present throughout the cultural shock and legislation.
13
capítulo de libro
14
documento de trabajo
Una indudable herencia del Estado colonial, era el concepto de “regalías de la Corona”, aplicado a los bienes “sin dueño” (res nullius para el derecho romano). Las del Estado republicano siguieron la misma tónica, con las “rentas de aduana” y el tributo indígena; esos conceptos doctrinarios se aplicaron luego al guano y al salitre. Sobre esta base la ponencia persigue como objeto desarrollar y analizar las finanzas estatales hasta la guerra del Pacífico, por el período 1836-80, aproximadamente. A clear Colonial State heritage was “the Crown’s royalties” concept used for the properties without owners (res nullius for the Roman law). From this point of view was a financial state. After Independence the Republican finance followed the same path with customs income and indigenous taxes; it was applied for guano and salt. Therefore this paper aims to develop and to s...
15
16
documento de trabajo
El presente trabajo busca describir el proceso de la Independencia como una resultante de las luchas entre Francia e Inglaterra por la hegemonía mundial. Utiliza el marco analítico braudeliano de longue durée, moyenne durée y court durée. Como consecuencia, la Independencia Latinoamericana fue, en los hechos, una guerra entre dos ideologías: “liberalismo” y “absolutismo”.
17
19
20