1
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la diferencias en las mediciones de tonometría de contorno dinámico (TCD) y la tonometría de aplanación (TAG) al relacionarlas con el grosor y la curvatura corneal. Materiales y métodos: Estudio transversal, comparativo. Se obtuvo una muestra por conveniencia, esto incluyó a 116 ojos de pacientes que acudieron al programa social del Instituto de Ojos Oftalmosalud, sin patología ocular demostrada, entre los meses de febrero a Abril del 2009. Se tomaron medidas del grosor, curvatura corneal, presión intraocular por TCD y TAG Resultados: La edad promedio de los participantes fue 55 años, el 52.58% varones. La media de la PIO por contorno dinámico fue 19.3 mm Hg y de la tonometría de aplanación 16.32 mm Hg, existiendo diferencias significativas entre ambas mediciones de PIO (p menor 0,0006). El grosor de la córnea central por paquimetría fue 539.4 en promed...
2
tesis doctoral
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar los factores de riesgo para retinitis por Citomegalovirus (CMV) en pacientes infectados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), Hospital Nacional Dos de Mayo 2007 - 2009. Metodología: Estudio caso – control, relación 1 caso por 2 controles, entre 2007 al 2009, en 31 casos de pacientes con HIV con retinitis por CMV y 62 controles. Se evaluaron factores relacionados con filiación, antecedentes de riesgo, infecciones oportunistas, categoría de exposición y características generales. El análisis estadístico incluyó determinación de proporciones y análisis bivariado por el odds ratio con sus respectivos intervalos de confianza (p<0.05). Resultados: El grupo etario menor de 30 años fue el de la mayor proporción en el grupo caso (32.3%), el sexo masculino representó 83.9% de los casos. La probabilidad se incrementa para aquellos que tienen un tiem...
3
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
Identifica las razones subyacentes a la baja cantidad de graduados en los programas de posgrado de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se recopiló información de 348 estudiantes mediante el uso de dos cuestionarios, los cuales fueron validados por expertos y sometidos a pruebas de fiabilidad en una muestra de prueba. Los datos obtenidos se analizaron con el software Excel y SPSS. En el análisis descriptivo, se usaron técnicas estadísticas, como tabulaciones y rangos, para evaluar las variables predominantes. A nivel inferencial, se aplicó la estadística paramétrica y el coeficiente rho de Spearman, usando un nivel de significancia del 0,05. La investigación concluyó que distintos aspectos, ya sean institucionales, personales o sociales, tienen una fuerte influencia en la baja proporción de alumnos que logran graduarse, según los datos de la muestra analizada.