Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Neme Sánchez, Rauf', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
documento de trabajo
La premisa de Fredric Jameson, “¡Historicemos siempre!”, en The Political Unconscious. Narrative as a Socially Simbolic Act, será el punto de partida para el análisis del libro de relatos Cambio de armas de la escritora argentina Luisa Valenzuela. Según Jameson, todo texto es político en el sentido de que busca resolver en el espacio de la ficción una contradicción existente en la realidad social y, por ende, su deseo es intervenir en la Historia. La intención del presente estudio es justamente examinar el subtexto que se deriva de la figura del cuerpo femenino como espacio textual para construir una lectura alegórica de la nación y demostrar cómo la construcción de esta alegoría permite cuestionar el discurso oficial sobre la Historia que surge desde los espacios de poder.
2
documento de trabajo
El artículo trata de la profunda revisión del texto “Lima, hora cero” para llegar a un cuestionamiento de las tesis más aceptadas sobre su interpretación y demostrar los soportes ideológicos en donde se encuadra la enunciación de este relato. De este modo, Rubio Bautista orienta en una nueva hipótesis de lectura sobre “la narrativa de la víctima”. Además, se plantea en esta reseña, un repaso sobre los aciertos más significativos del libro y reflexiones que permiten valorar el aporte del autor para los estudios de la narrativa de la Generación del 50.
5
artículo
El trabajo vincula el conocimiento religioso y legal en el relato ejemplar de Cristóbal Choquecasa. Se propone como hipótesis que el autor del Manuscrito al interrumpir la uniformidad de su relación con las divinidades de Huarochirí, introdujo un elemento de negociación mediante una historia que siguió el modelo hagiográfico. Esta estrategia textual le sirvió para construir la autoridad del indígena converso como sujeto plenamente asimilado dentro del esquema de poder. De esta manera, le otorgó legitimidad como interlocutor entre los intereses de la metrópoli y las expectativas de una comunidad que buscaba demostrar la posesión de sus tierras en el contexto de la narración de las hazañas de las deidades tutelares.
7
tesis de maestría
La presente investigación tiene como objeto de estudio la representación de Carlomagno y los doce pares de Francia, fiesta de moros y cristianos de la comunidad andina de Quipán en Canta. Sostenemos que actualmente la fiesta de moros y cristianos es una forma teatral que funciona como un palimpsesto sobre el que se han ido sobreescribiendo, producto de operaciones de apropiación y transformación, imaginarios o representaciones que están asociados con la historia local. Debido a esta historicidad, es posible demostrar que mediante su escenificación aún se conservan las huellas o ecos de una tradición de espectáculos teatrales tardomedievales que se implantaron en América como parte de un programa instructivo que vino con la evangelización de las Indias. Así, la pregunta sobre por qué se introdujeron las fiestas de moros y cristianos en Canta se responde a partir de la identi...
8
tesis de maestría
La presente investigación tiene como objeto de estudio la representación de Carlomagno y los doce pares de Francia, fiesta de moros y cristianos de la comunidad andina de Quipán en Canta. Sostenemos que actualmente la fiesta de moros y cristianos es una forma teatral que funciona como un palimpsesto sobre el que se han ido sobreescribiendo, producto de operaciones de apropiación y transformación, imaginarios o representaciones que están asociados con la historia local. Debido a esta historicidad, es posible demostrar que mediante su escenificación aún se conservan las huellas o ecos de una tradición de espectáculos teatrales tardomedievales que se implantaron en América como parte de un programa instructivo que vino con la evangelización de las Indias. Así, la pregunta sobre por qué se introdujeron las fiestas de moros y cristianos en Canta se responde a partir de la identi...