Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Navarro Vallejos, Ana Cruz', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
La presente investigación comparó la validez diagnóstica de la inspección visual con ácido acético (IVAA) con el Papanicolaou (PAP) en la detección de lesiones cancerígenas. La población fue 735 y la muestra de 253 mujeres tamizadas. Los resultados fueron una sensibilidad de 70.0% (IC95%: 58.4% - 81.6%) y especificidad de 88.1% (IC95%: 83.5% - 92.7%) para la IVAA y una sensibilidad de 43.3% (IC95%:30.8% - 55.9%) y especificidad de 83.9% (IC95%: 78.8% - 89.1%) para el PAP en la detección de lesiones cancerígenas. Además, evidencia estadísticamente significativa (p<.05) de que la IVAA presenta un coeficiente Kappa de .565, señalando una concordancia moderada y el PAP presenta un coeficiente Kappa de .277, señalando una escasa concordancia en el diagnóstico final de CCU (cáncer de cuello uterino). El VPP (valor predictivo positivo) de 64,6% (IC95%: 53% - 76.2%) y un VPN (va...
2
tesis de grado
La ecografía en la actualidad tiene gran valor predictivo en el diagnóstico de alguna patología que viene reflejado en un informe escrito y una imagen ecográfica que puede brindar una posibilidad de tratamiento en obstetricia. El cálculo o estimación de la edad gestacional en obstetricia es muy importante porque nos permite evaiuar el desarrollo del feto, los trastornos de crecimiento, etc. Además, en determinados casos es de vital importancia conocer la edad gestacional para proyectarnos a que trimestre corresponde en la evolución del embarazo. La determinación de la edad gestacional, tomando como base la biometría fetal, ha despertado mucho interés en los ginecoobstetras, las mediciones frecuentemente utilizadas para evaluar el crecimiento fetal son el diámetro biparietal (DBP), longitud femoral (LF) y circunferencia abdominal (CA), permitiendo diagnosticar oportunamente pa...
3
tesis de maestría
El objetivo de la presente investigación es determinar si el puntaje APACHE II es factor de riesgo para polineuropatía del paciente crítico en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo. La polineuropatía por enfermedad crítica es una complicación frecuente de enfermedades graves que afectan tanto a los axones motores como a los sensoriales. La polineuropatía es una enfermedad crítica que generalmente se presentan como parálisis fláccida y simétrica, que se observa en aproximadamente el 25-45% de los pacientes críticamente enfermos que ingresan en unidades de cuidados intensivos. Aunque es raro, los músculos faciales también pueden verse afectados, y puede producirse oftalmoplejía. Los resultados de un estudio multicéntrico Italiano de miopatía y/o neuropatía por enfermedades críticas mostraron que la miopatía por enfermedades críticas tenía ...