Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Núñez Torreblanca, Nivardo', tiempo de consulta: 0.32s Limitar resultados
1
informe técnico
El presente trabajo de investigación “Influencia del distanciamiento y número de plantas por golpe en el rendimiento de grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”, se desarrolló en el centro experimental “Los Pichones” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNJBG. Con el objetivo de estudiar los efectos de cuatro distanciamientos (20, 30, 40 y 50 cm) entre golpes de siembra y número de plantas (1,2, 3, y 4) por golpe de siembra, el genotipo empleado fue la variedad Salcedo INIA; se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con disposición factorial de los tratamientos con tres repeticiones. Los resultados muestran que el factor distanciamientos entre golpes de siembra no tuvo efecto alguno sobre el número de panojas secundarias, peso de panojas secundarias, peso de grano de panojas secundarias, peso de panoja principal, peso de grano de panoja...
2
tesis doctoral
Los aprendizajes en el nivel universitario podrían mejorar sustantivamente, para lo cual una de las condiciones es tener conocimiento sobre los factores que inciden sobre ellos, entre los que se registran la neuromotivación educativa y el engagement académico. El objetivo del estudio estuvo orientado a describir, identificar las diferencias de ambas variables, además de determinar las relaciones entre las mismas; en estudiantes de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (FCAG) de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. La investigación fue no experimental, transeccional o transversal, descriptiva; se aplicaron las escalas de Motivación Educativa (EME-E) y Work Engagement Scale-Student a 306 estudiantes de seis escuelas profesionales. Los análisis estadísticos condujeron a determinar la existencia de asociatividad entre neuromotivación educativa y engagement académico (hip...
3
artículo
La quinua (Chenopodium quinoa Willd.) es una especie originaria de los andes Sudamericanos, que ha mostrado respuestas fisiológicas que son características de especies que toleran sequía y sales, por lo que constituye una alternativa de alto valor para obtención de proteínas y fibra de alta calidad en áreas donde el agua y las sales del suelo son restrictivos para que prosperen otros cultivos. Aproximadamente, casi en la mitad de la superficie del planeta están presentes las zonas áridas. El rasgo característico de estas zonas es que la sequía es un evento regular, con presencia también de altas temperaturas, con diferentes grados de salinidad de los suelos. Se estima que un quinto de la población mundial vive en estas zonas. En el caso particular del Perú el 90 por ciento de la población nacional habita estas zonas. En general, el agua es un recurso escaso, por lo que es p...
4
artículo
El presente trabajo de investigación “Influencia del distanciamiento y número de plantas por golpe en el rendimiento de grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)” se desarrolló en el  Centro Experimental “Los Pichones” de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNJBG, con el objetivo de estudiar los efectos de cuatro distanciamientos (20,30,40 y 50 cm) entre golpes de siembra y número de plantas (1,2, 3, y 4) por golpe de siembra en el rendimiento de grano; el genotipo empleado fue la variedad Salcedo INIA. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con disposición factorial de los tratamientos con tres repeticiones. Los resultados muestran que el factor distanciamiento entre golpe de siembra no tuvo efecto alguno sobre el número de panojas secundarias, peso de panojas secundarias, peso de grano de panojas secundarias, peso de panoja princi...
5
artículo
El presente trabajo de tesis se realizó en el fundo San Martín de Porras de la empresa BIONDI Y CIA DE TACNA, ubicado en la zona del centro poblado La Yarada en Distrito de Tacna, Región de Tacna, durante la campaña de aceituna 2011-2012. El objetivo fue evaluar el efecto del compost mejorado con bacterias fijadoras de nitrógeno de los géneros Azotobacter y Novosphimgobium en el rendimiento del olivo. El material experimental utilizado fue un compost de hoja de olivo con las bacterias fijadoras de nitrógeno, en un diseño experimental aleatorio, con 5 tratamientos, el primero como testigo sin ninguna aplicación de fertilización nitrogenada, seguido del tratamiento con 16 kg de compost por planta, el tercero con 32 kg de compost por planta, el cuarto con 48 kg de compost por planta y el ultimo con fertilización nitrogenada química; a su vez se realizaron 8 repeticiones, totaliz...