Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Muelle López, Luis', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Este estudio analiza y compara la segregación académica y social por nivel socioeconómico, entre los distritos de Lima Metropolitana, res­pecto al rendimiento logrado por los alumnos en los test de matemática, lectura y ciencias aplicados durante el Censo Escolar 2019 en segundo grado de educación secundaria. Para medir la segregación, utiliza el índice de disimilitud, que destaca la importancia de las escuelas privadas; el índice de información mutua, que informa sobre la segregación inter- e intraes­cuelas; y el índice de aislamiento, que mide la probabilidad de distinguir los alumnos pertenecientes a una misma categoría social. Asimismo, se presenta el índice de autocorrelación de Moran, que visualiza la existencia de conglomerados social y académicamente diferenciados según la ubicación territorial de las escuelas. Estos índices revelan una estructura heterogénea...
2
artículo
El estudio utiliza el análisis logístico multinivel aplicado a los resultados de los alumnos peruanos en las pruebas de rendimiento en Ciencia, Matemática y Lectura en la ronda PISA 2015. Se centra en dimensionar el impacto de los factores socioeconómicos y contextuales en el bajo desempeño académico. La condición social del alumno y la composición social de su escuela destacan como los factores que afectan mayormente el bajo rendimiento, asociados a factores contextuales como la repetición, la lengua materna, la matrícula oportuna, la dimensión de la escuela, el ausentismo y el género. Asimismo, destaca la presencia de factores emocionales no contextuales que afectan la mayor probabilidad de riesgo académico, tales como el sentido de pertenencia a la escuela, la motivación al logro y la ansiedad frente a las pruebas.
3
artículo
El estudio utiliza un modelo logístico multinivel aplicado a los resultados obtenidos por los alumnos peruanos en la ronda PISA 2012 para analizar los factores asociados al riesgo de bajo desempeño académico respecto al nivel 2 de competencias, considerado como línea de base en las pruebas de matemáticas, lectura y ciencias. El origen socioeconómico y la composición social de su escuela destacan como aquellos factores que afectan mayormente a los alumnos con riesgo académico. La ocupación de los padres, la estructura familiar, la escolaridad preprimaria, la repetición, la lengua materna del alumno y el atraso en la escolaridad son factores que acompañan la mayor probabilidad de riesgo. A nivel de la escuela, llama la atención que los factores tradicionales, tales como el tamaño, la localización urbano/rural y la gestión publico/privada no aparezcan como significativos.