Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Muñoz C., Fernando', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El ser humano es un «animal metafísico» que tiene la necesidad metafísica de explicar el mundo en el que habita y tener normas de vida para poder convivir en armonía con sus semejantes: elabora creencias y vive de acuerdo a ellas.Esta necesidad metafísica se satisface a través de la fe, la cual es el elemento básico del pensamiento. Se inicia con la conciencia misma e inmediatamente desarrolla una tendencia a la conservación.Ahora bien, la fe que necesitamos tener para encauzar nuestras vidas puede estar referida a alguna divinidad o algún ideal. Sin ella, como descreídos, nos hundiríamos en el más profundo nihilismo, que inevitablemente nos llevaría a la pérdida de las ganas de seguir viviendo. César Vallejo, poeta auténtico y «desmesurado», supo de esta necesidad, y su palabra fue expresión de un profundo pensar que llegó a los límites más extremos del decir huma...
2
artículo
Sócrates (469-399 a. de C.), primer filósofo ateniense de cuna y plebeyo de origen social, inaugura una nueva sabiduría en la que el maestro no enseña nada y lo que “enseña” lo hace dialogando e ironizando a sus ocasionales contertulios; demostrando que la vida cotidiana da la posibilidad de filosofar, amando la simplicidad del vivir y la correspondiente expresión verbal que hagamos de la misma. Sócrates filosofaba paseando con sus amigos, comiendo con ellos, yendo a la guerra, cumpliendo con sus deberes políticos y finalmente bebiendo la cicuta, asumiendo todas las consecuencias de su particular forma de vivir.Sócrates, con esta forma de proceder y no enseñando desde lo alto de una cátedra, recordó a sus conciudadanos que la filosofía es una forma de vida y no un discurso o especulación sobre la naturaleza y el existir. El Sócrates moribundo —tal como nos lo present...
3
artículo
A Marco lo conocí y empecé a tratarlo en las aulas de la Universidad de San Marcos. Fue con ocasión de un examen de admisión, a mediados de la década de los noventa del siglo pasado, que tuve la oportunidad de compartir trabajo académico con respecto a preguntas de comprensión de lectura. Él era ya por esos años un renombrado docente de Literatura y poeta consagrado, y yo un joven profesor de Filosofía y por ende admirador de los auténticos poetas.