1
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se analizaron las caracterÃsticas del potencial auditivo tálamo-cortical de 40 Hertz (Hz) en una población de adultos normoyentes. Estudio cuantitativo, transversal y comparativo. La muestra fue de 16 participantes con audición normal por audiometrÃa, en un rango de edad de 20 a 30 años (N=32 oÃdos), se identificó la respuesta periódica como indicador de procesamiento sensorial normal y el fenómeno dado por el par amplitud-latencia, como indicador de la integridad y conducción de la vÃa auditiva. El registro fue en vigilia relajada, en cámara sonoamortiguada, con auriculares TDH39 y equipo Audix (Neuronic). La señal se exportó y analizó en Matlab. Se identificaron los componentes de los 40 Hz, se promediaron las respuestas de amplitud y latencia y se analizó con la prueba estadÃstica no-paramétrica (Wilcoxon). El potencial con mayor amplitud fue el de 250 Hz en forma b...
2
artÃculo
La población con diversidad auditiva requiere atención desde etapas tempranas del desarrollo, en los diferentes contextos. El propósito es generar espacios de reflexión y planes de acción para el abordaje transdisciplinario de esta población. En el contexto de salud, se han implementado estrategias para la prevención, detección, diagnóstico e intervención, que con los avances tecnológicos han cambiado el panorama y pronóstico. En el aspecto educativo es una búsqueda de calidad e igualdad de oportunidades; proponiendo diferentes modelos pedagógicos para lograr que barreras del aprendizaje y la participación sean cada vez menos. La propuesta de una intervención se centra en propiciar condiciones lingüÃsticas, cognitivas, pedagógicas, culturales, sociales, laborales, metodológicas y organizativas en condiciones de calidad, equidad y pertinencia, por lo que requieren polÃ...
3
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se analizaron las caracterÃsticas del potencial auditivo tálamo-cortical de 40 Hertz (Hz) en una población de adultos normoyentes. Estudio cuantitativo, transversal y comparativo. La muestra fue de 16 participantes con audición normal por audiometrÃa, en un rango de edad de 20 a 30 años (N=32 oÃdos), se identificó la respuesta periódica como indicador de procesamiento sensorial normal y el fenómeno dado por el par amplitud-latencia, como indicador de la integridad y conducción de la vÃa auditiva. El registro fue en vigilia relajada, en cámara sonoamortiguada, con auriculares TDH39 y equipo Audix (Neuronic). La señal se exportó y analizó en Matlab. Se identificaron los componentes de los 40 Hz, se promediaron las respuestas de amplitud y latencia y se analizó con la prueba estadÃstica no-paramétrica (Wilcoxon). El potencial con mayor amplitud fue el de 250 Hz en forma b...
4
artÃculo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Actualmente, en el ámbito de la salud es urgente atender la demanda de acceso a una atención médica de calidad para las comunidades lingüÃsticas minoritarias utilizando su propio idioma, como lo es la comunidad Sorda. Por tanto, es importante explorar la percepción de los profesionales de la salud y del personal administrativo en relación a la inclusión de las personas Sordas en este contexto. El objetivo de este trabajo fue explorar la percepción de los profesionales de la salud y el personal administrativo sobre la inclusión educativa en el nivel superior y la experiencia en atención médica de las personas Sordas. El diseño del estudio fue de tipo descriptivo exploratorio y la muestra estuvo compuesta por 31 participantes. Se aplicó una escala tipo Likert de actitud al personal médico y administrativo respecto a la inclusión de estudiantes Sordos. Adicionalmente, se emp...
5
artÃculo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Diversas universidades en México han comenzado a implementar la inclusión de personas con discapacidad, motriz y sensorial. Aún falta investigar más sobre las mejores prácticas de la inserción de los estudiantes sordos en universidad, desde la percepción de sus pares, hasta las practicas académicas y administrativas pertinentes, por ello, el presente capÃtulo tiene por objetivo explorar la percepción que tienen los estudiantes pares, profesores y personal administrativo de la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos sobre la inclusión de estudiantes sordos en esa institución. Para ello se aplicó a 101 estudiantes y personal de la FCH cuestionarios tipo Likert, basados en el Ãndice de inclusión de la UNESCO. Los resultados indican que todos los participantes están informados sobre las polÃticas inclusivas para estudiantes sordos, ...
6
artÃculo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Diversas universidades en México han comenzado a implementar la inclusión de personas con discapacidad, motriz y sensorial. Aún falta investigar más sobre las mejores prácticas de la inserción de los estudiantes sordos en universidad, desde la percepción de sus pares, hasta las practicas académicas y administrativas pertinentes, por ello, el presente capÃtulo tiene por objetivo explorar la percepción que tienen los estudiantes pares, profesores y personal administrativo de la Facultad de Comunicación Humana de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos sobre la inclusión de estudiantes sordos en esa institución. Para ello se aplicó a 101 estudiantes y personal de la FCH cuestionarios tipo Likert, basados en el Ãndice de inclusión de la UNESCO. Los resultados indican que todos los participantes están informados sobre las polÃticas inclusivas para estudiantes sordos...