1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
En el Presente trabajo Académico trata en la Implementación del Tamizaje Cardiaco Neonatal, donde se observa que a pesar de las evaluaciones médicas y de enfermería, hemos tenido casos de recién nacidos con signos, de taquipnea, cianosis, taquicardia, llevando a complicaciones severas del neonato, siendo la mayoría las cardiopatías congénitas., sumando a ello la inexperiencia de nuevas enfermeras para la detección oportuna de ellas. El Tamizaje Cardiaco Neonatal es muy importante para la detección temprana cardiopatías Congénitas en los recién nacidos con ello prevenir complicaciones y muerte en el neonato. considerando que inicialmente son pacientes asintomáticos y pueden presentarse repentinamente con inestabilidad hemodinámica. La oximetría de pulso tomada es una herramienta fácil y de bajo costo para el tamizaje de los recién nacidos 24- 48 horas de nacido, antes de...
2
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El propósito del presente estudio fue Determinar la relación entre los Factores Institucionales-Económicos y el Ausentismo Laboral de las enfermeras asistenciales de los servicios de hospitalización del Hospital Nacional “Daniel Alcides Carrión” de la Región Callao. La muestra de estudio estuvo constituido por 183 enfermeras asistenciales que laboran en los servicios de hospitalización y emergencia, de ambos sexos, de diferentes condiciones laborales, contratados y nombrados a quienes se les aplicó una encuesta estructurada de carácter anónimo donde se consideró información sobre la variable Factores institucionales-económicos. Para la variable Ausentismo laboral se realizó el análisis documentario de inasistencias de las enfermeras asistenciales durante el periodo de Enero a Setiembre del 2013. El tipo de Investigación fue Cuantitativa, Descriptiva y Transversal y el...
3
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar el riesgo familiar total en familias de escolares de la Colonia de Ancón Nº 2 varones, Lima – 2018. Material y método: Es un estudio de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, contando con una población de 110 familias. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento utilizado fue el RFT 5-33 de Pilar Amaya, el cual contiene 5 dimensiones y 33 ítems. Resultados: En cuanto al riesgo familiar, predominó el 42,7% (n=44) con riesgo medio; seguido del 37,9% (n=39) con riesgo alto y 19,4% (n=20) se encuentran en riesgo bajo. Según la dimensión condiciones psicoafectivas, predominó el 40,8% (n=42) con riesgo bajo, seguido del 35,9% (n=37) con riesgo alto y el 23,3% (n=24) con riesgo medio. Según la dimensión servicios y prácticas de salud predominó el 47,6% (n=49) con riesgo alto, seguido del 3...