1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo de este trabajo de investigación describió las modalidades de la CTI, delimitó los desafíos y planteó su solución en pandemia. El enfoque fue cualitativo de tipo descriptivo con diseño fenomenológico, no experimental, transeccional, descriptivo, bajo el método inductivo. La población la conformó 19 Unidades Orgánicas de CTI de 19 Ministerios, 2 muestras estratificadas de 19 jefes y 38 colaboradores. Las técnicas usadas fueron la encuesta y el análisis documental. Los instrumentos, el cuestionario repetitivo y el almacenamiento digital. La validez de contenido fue por juicio de expertos con un promedio de 95% para ambas variables y la confiabilidad altamente significativa por un piloto a 10 jefes (0.96) y 10 colaboradores (0.96), a través del Alfa de Cronbach, aplicado al cuestionario de 35 preguntas con cinco alternativas en la escala de Likert. El trabajo conc...
2
tesis doctoral
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La investigación planteó el objetivo de determinar la relación existente entre el plan de estudios de la Maestría en Agronegocios de la UNALM y el perfil profesional sus egresados, en virtud a que desde su creación no se había evaluado, el nivel de congruencia, de continuidad y de integración del plan de estudios, en función al perfil del egresado. La investigación es cuantitativa, descriptiva-correlacional. Se utilizaron las pruebas de contraste de Shapiro– Wilk, Chi-cuadrado y Kolmogorov–Smirnov; el coeficiente de correlación de Spearman y el criterio de confiabilidad Alfa de Cronbach. Los instrumentos usados fueron el cuestionario repetitivo cerrado, el análisis documental y la observación continua y sistémica. El universo fue de 77 egresados y la muestra de 15. La tesis concluyó que existe una relación altamente significativa entre el plan de estudios y el perfil p...
3
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La investigación identificó la frecuencia con que se originan los conflictos en las empresas agroexportadoras de la región Lima, describió las causas que originan los conflictos y determinó las consecuencias negativas que generan los conflictos en estas empresas. La metodología es cualitativa, descriptiva. El diseño es descriptivo, transversal, no experimental. El método fue deductivo y descriptivo. La población la conformó 811 empresas y la muestra 261. Se encuestó a tres colaboradores y un jefe con dos muestras estratificadas de 156 y 258 respectivamente. Las técnicas fueron la encuesta y en análisis documental, los instrumentos el cuestionario repetitivo y el almacenamiento digital. La validez de contenido fue por juicio de expertos y la confiabilidad por un piloto de 10 sujetos por cada muestra, a través del Alfa de Cronbach y escala Likert, aplicada al cuestionario de ...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En la educación superior, no es evaluado el perfil profesional de los egresados de las Maestrías, así como los requerimientos para su futuro desempeño profesional. Este vacío es aprovechado por el presente trabajo cuyo propósito fue determinar la relación existente entre el plan de estudios de la Maestría en Agronegocios de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) y el perfil profesional de sus egresados, en virtud al nivel de congruencia, continuidad e integración del plan de estudios, en relación al perfil del egresado. La investigación es cuantitativa, la metodología es descriptiva-correlacional. Se utilizaron las pruebas de contraste de Shapiro–Wilk, Chi-cuadrado y Kolmogorov–Smirnov, así como el coeficiente de correlación de Spearman y el criterio de confiabilidad Alfa de Cronbach para validar los datos recogidos en el cuestionario repetitivo, cerrado y es...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo analizar los conflictos empresariales que se producen en las boticas y farmacias de Lima moderna, los cuales entorpecen el clima laboral, así como la salud física y mental de los colaboradores. Para el presente estudio se desarrolló un cuestionario de 17 preguntas, siendo la última un listado de los 40 conflictos empresariales más conocidos. El cuestionario fue aplicado a 300 colaboradores de las 100 empresas elegidas al azar del sector citado, en los distritos de La Molina, San Isidro, Pueblo Libre y Jesús María, en Lima. El resultado de la investigación describe que los conflictos más frecuentes son aquellos producidos por rumores, chismes y mentiras; por valores o ética profesional; por intereses; por diferencias culturales; por metas, objetivos o presión laboral; por conflicto de roles y por amiguismo o compadrazgo, entre otros...
6
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo general identificar la forma en que las Pequeñas y Medianas Empresas del distrito de La Molina, en el año 2018, resuelven sus conflictos empresariales. El estudio describe los conflictos más recurrentes, la forma de enfrentarlos y las diversas formas de resolverlos. La investigación es cualitativa de tipo descriptiva y observacional. El diseño es no experimental y transversal con un cuestionario de 20 preguntas con 5 respuestas en la escala de Lickert, con muestreo simple. La población la conforma 2385 Pequeñas y Medianas Empresas con una muestra probabilística aplicada a tres voluntarios de las 331 empresas elegidas al azar, con un 95% de nivel de confianza y 5% de margen de error. Las técnicas de recolección de datos fueron el análisis documental, la encuesta presencial por muestreo, directa y estructurada, así como la observaci...