1
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) se han insertado de manera dinámica al ámbito educativo; en consecuencia, el docente como principal generador del proceso de enseñanza aprendizaje, tiene que estar en la vanguardia a la transformación digital y poder mediar con los llamados nativos digitales, para así tener un impacto positivo en el aprendizaje; por lo que, en este trabajo, tengo como objetivo de explicar la importancia de la competencia digital en educación básica regular y cómo estas permiten el logro de aprendizajes en los estudiantes, asimismo, explico de manera sucinta el marco teórico del modelo SAMR. Las variables más utilizadas para valorar el nivel de inserción de las TIC en el ámbito educativo fueron aprendizaje, competencia digital, modelo SAMR y alfabetización mediática e informacional, llegando a encontrar una relación significativa ent...
2
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
La presente investigación se origina a raíz de la problemática observada en los estudiantes de la muestra de estudio donde es evidente el bajo rendimiento en el área de matemática, en tal sentido me motivó a realizar este trabajo basado en las fases del modelo de Van Hiele en el área de geometría plana, promoviendo el desarrollo de aprendizajes matemáticos en contextos reales para una enseñanza efectiva. Esta investigación está fundamentada en el enfoque cuantitativo de tipo Cuasiexperimental, cuyo diseño es de grupo único, el mismo que se inició con el diagnóstico del problema y para evaluar la eficacia de nuestro programa aplicamos un pre test identificando así el perfil inicial en razonamiento geométrico de los estudiantes, luego se desarrolló la metodología basada en las fases del modelo de Van Hiele que parte de situaciones significativas con actividades innovado...
3
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Este estudio buscó determinar la influencia del software GeoGebra en estudiantes del VII ciclo de un centro educativo público para resolver problemas de forma, movimiento y localización (RPFML) en el área de matemática. La metodología sigue un diseño cuasiexperimental basado en el paradigma positivista, con enfoque cuantitativo, método hipotético deductivo y tipología aplicada. No se consideró el cálculo de una muestra, porque se aplicó el censo poblacional, considerando a 50 estudiantes para el grupo control y 50 para el grupo experimental. El instrumento usado fue la prueba objetiva, dispuesta de 20 ítems, alineados y distribuidos a los indicadores de medición y a responder los objetivos que persiguió esta investigación. Se elaboró un programa educativo conformado por 13 situaciones de aprendizaje que fue aplicada al grupo experimental, donde GeoGebra es la herramient...