1
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como finalidad, establecer la relación que existe entre la gestión educativa y liderazgo directivo en docentes del Instituto Cayetano Heredia, Chiclayo. El tipo de estudio es no experimental, el diseño de estudio es correlacional de corte transversal y los métodos de investigación aplicado fue deductivo - inductivo. Se trabajó con una población de 94 docentes y administrativos y se consideró una muestra no probabilística de 76 docentes; se emplearon dos cuestionarios confiables y validados, como resultado significativo se puede afirmar que el nivel de gestión educativa es nivel “medio”, dado que tiene una incidencia del 46.1% de los docentes, según la percepción de los mismos, además el nivel de desempeño docente también es “medio”, dado que tiene una incidencia del 36.8% de los docentes, según la percepción de los mismos; finalmen...
2
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente investigación titulada expresión plástica y desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N°487 ‘’Santa Ángela “tuvo como objetivo general, determinar cómo se relaciona la expresión plástica con la mejora de la motricidad fina de los niños y niñas de 5 años de la I.E.I. N°487 “Santa Ángela”. Se trabajó con la metodología cuantitativa y con un diseño descriptivo – correlativo, con una población muestral de 19 niños a los que se le aplicó la técnica de la observación y como instrumento la guía de observación. Para el análisis de datos, se realizó el procesamiento estadístico y mediante la prueba estadística de Chi cuadrada y el coeficiente de correlación de Pearson, se determinó una correlación de es P=0.002<0.05), cuya fuerza de asociación se evidencia en 0.692. , la cual equivale a una correlación p...
3
tesis de grado
En el presente trabajo académico denominado “Lenguaje de señas en la comunicación de niños con discapacidad auditiva” se formuló como objetivo general explicar la importancia del lenguaje de señas en la comunicación de niños con discapacidad auditiva; para ello se utilizó la metodología descriptiva de la siguiente manera: en primer lugar se ha identificado la problemática de la falta de conocimiento de la relevancia sobre el manejo de un lenguaje distinto al oral, después se ha profundizado en el marco teórico que permitió conocer los referentes del lenguaje de señas, las estrategias para detectar los niveles de audición, y su importancia en los ámbitos educativo, familiar y social. Se concluyó que, una vez detectadas las estrategias de detección precoz en el nivel de audición del niño, como la pobreza de su vocabulario, las diversas respuestas reflejas o la tend...