1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La participación de los docentes en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional de una institución educativa parroquial. La participación según López (1999), citado por Pasek et.al (2015), es un derecho y un deber inherente al ser humano. “No es una posibilidad que debemos aprovechar cuando nos la dan, pues no hay nadie con derecho para privar o despojar a otros de un derecho y un deber constitutivo del modo humano de vivir” (p.103). Los estudios realizados por Pasek, Avila y Matos (2015), Arzuela (2014), Cépeda (2006) y Trilla y Novella (2001) identificaron los siguientes tipos de participación: consultiva, decisoria y activa; asimismo, los aportes planteados por Torres (1998), Saavedra (2012), Saldarriaga (2015), Forno (2012) y Velazco (2000) señalan la existencia de diversos espacios de participación, como: Asamblea y comisiones que ayudaron a analizar las perce...
2
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La participación de los docentes en la elaboración del Proyecto Curricular Institucional de una institución educativa parroquial. La participación según López (1999), citado por Pasek et.al (2015), es un derecho y un deber inherente al ser humano. “No es una posibilidad que debemos aprovechar cuando nos la dan, pues no hay nadie con derecho para privar o despojar a otros de un derecho y un deber constitutivo del modo humano de vivir” (p.103). Los estudios realizados por Pasek, Avila y Matos (2015), Arzuela (2014), Cépeda (2006) y Trilla y Novella (2001) identificaron los siguientes tipos de participación: consultiva, decisoria y activa; asimismo, los aportes planteados por Torres (1998), Saavedra (2012), Saldarriaga (2015), Forno (2012) y Velazco (2000) señalan la existencia de diversos espacios de participación, como: Asamblea y comisiones que ayudaron a analizar las perce...
3
artículo
El presente artículo tiene como objetivo analizar si un tribunal internacional de arbitraje puede usar otras normas internacionales de protección a las comunidades indígenas, aparte del derecho aplicable como podría ser un tratado bilateral de inversión. Se encontró una serie de normativas nacionales e internacionales que no están integradas y que tienen un carácter laxo cuando de regular los derechos de las comunidades indígenas y la soberanía de los recursos naturales se trata. Se usó el método de revisión de literatura para su comprensión y análisis. Una de las conclusiones es que el poder regulatorio estatal ha sido materia de estudio en los últimos años y que es clave para el desarrollo de la soberanía de los Estados y la protección de las comunidades indígenas.
4
artículo
El presente artículo tiene como objetivo analizar si un tribunal internacional de arbitraje puede usar otras normas internacionales de protección a las comunidades indígenas, aparte del derecho aplicable como podría ser un tratado bilateral de inversión. Se encontró una serie de normativas nacionales e internacionales que no están integradas y que tienen un carácter laxo cuando de regular los derechos de las comunidades indígenas y la soberanía de los recursos naturales se trata. Se usó el método de revisión de literatura para su comprensión y análisis. Una de las conclusiones es que el poder regulatorio estatal ha sido materia de estudio en los últimos años y que es clave para el desarrollo de la soberanía de los Estados y la protección de las comunidades indígenas.