1
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La presente tesis tiene como objetivo principal Determinar cómo la gestión de almacenes incrementara la productividad en el área de despachos de la empresa ISSA EIRL. Lima, 2019,para la fundamentación teórica del estudio se siguió a Faber (2018) en la variable independiente gestión de almacén y Lopez(2013) en la variable dependiente productividad. Para la metodología utilizada en la tesis se usó el diseño pre-experimental, con finalidad aplicada. La población son las ordenes de pedidos diarios observados durante 60 días hábiles, se utilizaron los formatos de reporte de inventario y reporte de despachos diarios, para así poder analizar la eficiencia y eficacia de los despachos realizados. Para implementar la mejora utilizamos las herramientas de gestión de almacén para realizar una toma de inventario y de productos que se encuentran con ubicación codificada, también se ...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La validación de modelos hidrológicos es un proceso complejo de análisis y toma de decisiones. Uno de los modelos en análisis es la aplicación del modelo GR2M, lluvia escorrentía a paso mensual. El objetivo principal es determinar la eficiencia del modelo bajo la evaluación de procesos de calibración, validación y sensibilidad en la cuenca del río Jequetepeque. La finalidad es aplicar a aquellos espacios que no tienen data de caudales, donde sí se cuenta con información de precipitación y temperatura. Para la aplicación del modelo, se utilizó el análisis de estaciones con mayor cantidad de datos de precipitación. Dicha estaciones son: Llapa, Porcón, Asunción y Contumazá. Para el caso de los caudales, se utilizó la estación Yonan, con una data de 34 años, previo análisis mediante los programas SAMS e HYDRACCESS. Los resultados de calibración del modelo arrojan una...
3
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La validación de modelos hidrológicos es un proceso complejo de análisis y toma de decisiones. Uno de los modelos en análisis es la aplicación del modelo GR2M, lluvia escorrentía a paso mensual. El objetivo principal es determinar la eficiencia del modelo bajo la evaluación de procesos de calibración, validación y sensibilidad en la cuenca del río Jequetepeque. La finalidad es aplicar a aquellos espacios que no tienen data de caudales, donde sí se cuenta con información de precipitación y temperatura. Para la aplicación del modelo, se utilizó el análisis de estaciones con mayor cantidad de datos de precipitación. Dicha estaciones son: Llapa, Porcón, Asunción y Contumazá. Para el caso de los caudales, se utilizó la estación Yonan, con una data de 34 años, previo análisis mediante los programas SAMS e HYDRACCESS. Los resultados de calibración del modelo arrojan una...
4
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación tuvo como objetivo obtener los coeficientes de riego del césped americano, se evaluaron 1,0; 0,8; 0,6 y 0,4 de la evapotranspiración potencial para cada estación durante un año. Las variables climáticas fueron monitoreadas por una estación automática y se utilizó el riego por goteo subterráneo, no se presentó intrusión de las raíces en los laterales de riego. Para el monitoreo de la distribución de humedad se utilizaron sensores TDR, obteniéndose coeficientes de uniformidad entre el 90 a 92 %. El monitoreo de la humedad en el tiempo y el estado energético se realizó mediante sensores FDR y curvas pF. La calidad visual fue evaluada mediante el color, uniformidad y cobertura, esta última apoyada en imágenes digitales. Se ensayaron diferentes coeficientes de riego para cada estación. Finalmente se seleccionaron los coeficientes que permitieron...
5
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El trabajo de investigación tuvo como objetivo obtener los coeficientes de riego del césped americano, se evaluaron 1,0; 0,8; 0,6 y 0,4 de la evapotranspiración potencial para cada estación durante un año. Las variables climáticas fueron monitoreadas por una estación automática y se utilizó el riego por goteo subterráneo, no se presentó intrusión de las raíces en los laterales de riego. Para el monitoreo de la distribución de humedad se utilizaron sensores TDR, obteniéndose coeficientes de uniformidad entre el 90 a 92 %. El monitoreo de la humedad en el tiempo y el estado energético se realizó mediante sensores FDR y curvas pF. La calidad visual fue evaluada mediante el color, uniformidad y cobertura, esta última apoyada en imágenes digitales. Se ensayaron diferentes coeficientes de riego para cada estación. Finalmente se seleccionaron los coeficientes que permitieron...