1
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Las Tecnologías para la Inclusión Social (TIS) son productos, técnicas o metodologías desarrolladas en interacción con la comunidad bajo un enfoque sistémico, y tienen una importancia fundamental para el futuro de América Latina. Durante su desarrollo, se ha discutido el proceso de transferencia, así como el limitado aporte científico. En el Perú, aún no existen reportes de casos de la experiencia de los equipos de Investigación y Desarrollo (I+D) durante la generación de conocimiento, y su implementación en campo con los beneficiarios. El objetivo de este estudio, fue analizar el proceso de aprendizaje y las limitaciones generadas durante el desarrollo de tecnología para la recuperación de áreas degradadas por minería informal aurífera en Madre de Dios. Se analizó la experiencia del equipo de I+D del Consorcio Madre de Dios (CMDD) en la comunidad Manuani, a través d...
2
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Las tecnologías para la inclusión social (TIS) son una manifestación reciente y tienen una importancia estratégica clave para el futuro de América Latina. Sin embargo, se ha discutido su el proceso de transferencia, así como el poco aporte científico para su desarrollo. En Perú, aún no existen bases de datos sistematizadas, ni reportes de casos en los que se expone la experiencia de los equipos de I+D durante la generación de conocimiento, y su implementación en campo con los beneficiarios. El objetivo de este estudio, es analizar el proceso de aprendizaje y las limitaciones generados durante el desarrollo de tecnología para la recuperación de áreas degradadas por minería informal aurífera en Madre de Dios. Se analiza la experiencia del equipo de I+D del Consorcio Madre de Dios (CMDD) en la comunidad nativa Tres Islas y en la comunidad mestiza Manuani. Los resultados mues...
3
artículo
In Peru, information on the biotechnological potential of native fungi for the degradation of cellulose presents few records. This work aimed to evaluate the cellulolytic activity of isolated fungi in the departments of Cajamarca, Lima, Junín and Huánuco. 289 species of fungi were subjected to reactivation after a conservation period of 7 years using filter paper and Czapeck broth, evaluated semi-quantitatively using the radial diffusion technique on Czapeck Na-CMC agar to then select five strains that were morphologically identified and its cellulolytic capacity was also determined by the Somogyi-Nelson method. 90% (260) of the fungi that underwent semi-quantitative evaluation were reactivated, selecting five strains for their greater clearance area: 14.9, 12.5, 12.0, 14.4 and 12.7 x 102 mm2; SA 726 (Paecilomyces sp), SA 668 (Paecilomyces sp), SA 651 (Paecilomyces sp), SA 683 (Fusariu...