1
artículo
This paper reviews the Ecuadorian Formative (4500-300 ANE) in relationship with its counterpart in the Central Andes (1800-300 ANE), trying to establish the mechanisms that operated processes of cultural transmission and their outcomes, which reflects in the archaeological record (basically ceramics) the level of interaction between these two areas, especially during the height of Chorrera, Cupisnique and Chavín societies.
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
In this paper, the Boone Index is applied in the study of 200 strata, distributed among five spatial units, containing more than 20000 archaeological materials that belonged to the Middle and Late Formative periods in Chavin de Huantar’s Wacheqsa Sector. The sample´s size effect was controlled by using Monte Carlo routines, while the Index application allowed the identification of quantitative variations in the archaeological record´s distribution, which in turn reflect distinctions in the activities that took place in the aforementioned spatial units.
3
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
In this paper I analyze a sub set of 3020 diagnostic ceramic sherds recovered in five spatial units identified in Chavín de Huántar, Peru, in order to find patterns of association between the categories of diameter and thickness per type of ceramic vessel and to identify possible differences of those patterning’s among spatial units. I have used Kernel Density Estimates (KDE) for the purpose of identify modalities in diameters and thickness per type in each spatial unit.
4
5
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En este artículo se aplica el índice de diversidad Boone, en el estudio de 200 depósitos estratigráficos, distribuidos en cinco unidades espaciales prehistóricas, conteniendo más de 20000 materiales pertenecientes a los períodos Formativo Medio y Tardío, recuperados en el Sector Wacheqsa de Chavín de Huántar. La aplicación del índice Boone, cuyo efecto de tamaño de muestra fue controlado mediante rutinas Monte Carlo, permitió la identificación de variaciones cuantitativas en la distribución del registro arqueológico, las cuales reflejan variaciones conductuales en las actividades desarrolladas en las cinco unidades espaciales mencionadas.
6
capítulo de libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
E n su obra Origen y desarrollo de las civilizaciones prehistóricas andinas, Julio C. Tello desarrolló un modelo evolutivo a partir de un proceso singular de innovación cultural seguido de varios procesos de transmisión cultural, muchos de ellos entretejidos, los cuales originaron híbridos culturales cuyas fuentes presentan una dificultad de rastreo proporcional a su profundidad cronológica. Este "big bang" cultural, segun Tello, fue monocausal y ocurrió en la floresta tropical, condicionado por particularidades geográficas -siguiendo un clásico y vigente determinismo ambientalque originaron prácticas horticultoras y/o agrícolas, con un fuerte énfasis en el cultivo de la yuca. Esta idea fue luego adoptada por Lathrap para explicar los procesos sociales del Formativo en los andes centrales y septentrionales.
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente artículo realiza una descripción analítica del periodo Formativo ecuatoriano (4500-300 ANE) teniendo como base comparativa los procesos descritos y conocidos para el Formativo peruano (1800-300 ANE), estableciendo los mecanismos a partir de los cuales se dieron procesos de transmisión cultural así como los productos derivados de estos procesos, los cuales reflejan en el registro arqueológico (fundamentalmente cerámico) la intensidad de los contactos entre ambas regiones, fundamentalmente durante el apogeo de la sociedad Chorrera en el norte y Chavín- Cupisnique en el sur.