1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El libro Minería, comunidades y dinámicas locales. Aproximaciones antropológicas, editado por Rommel Plasencia, contribuye al análisis de la problemática extractiva en el Perú desde un enfoque antropológico diverso. Los autores de los cinco capítulos no solo muestran las dinámicas que surgen en torno a la relación entre comunidades y empresas mineras. Ellos también explican los complejos procesos que ocurren al interior de las comunidades campesinas y nativas, evitando los lugares comunes y las fáciles generalizaciones. En esta reseña, más que hacer una descripción convencional del contenido de la obra, identifico algunos de sus argumentos más sugerentes, con el fin de problematizarlos y continuar con el debate iniciado por los autores y su editor.
2
artículo
El artículo, en base a un análisis del discurso, propone dar cuenta de las principales características del perfil carismático de Rafael Correa, actual presidente del Ecuador. A partir de los dispositivos retóricos emprendidos por su persona, se trata de explicar la modalidad discursiva mediante el cual el liderazgo correísta afronta, aprovecha y adquiere forma, sobre todo en coyunturas de crisis, como el motín policial del 30 de setiembre del 2010, más conocido como 30-S. De esta manera, se pone especial énfasis en la construcción narrativa de los ‘culpables’ y de los atributos asignados al líder y a su gobierno.
3
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo de carácter exploratorio, con base en dos casos antagónicos (Deán Valdivia y Celendín), argumenta que el tipo de vínculos preexistentes entre las redes movilizadas y las autoridades municipales establece en el tiempo una lógica de incentivos y sanciones que condiciona la estabilidad o variabilidad de las posiciones de los alcaldes (pro-minero o antiminero) durante el desarrollo de los conflictos extractivos. A su vez, las posiciones que las autoridades presentan en el conflicto repercuten de manera diferenciada en su legitimidad y en la eficacia de sus gestiones municipales. Mientras que la autoridad pro-minera de Celendín mejoró con el conflicto la eficacia de su gestión y desgastó su legitimidad como político (más eficacia con menos legitimidad); la autoridad anti-minera de Deán Valdivia aumentó su reconocimiento ciudadano, pero a costa de su capacidad...
4
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Identifica los vínculos que los alcaldes mantienen con los grupos movilizados a lo largo de sus trayectorias; y de qué manera estas relaciones condicionan sus posiciones durante el conflicto minero. Indica las consecuencias de estas posiciones en dos planos del gobierno municipal: en la legitimidad de los alcaldes y en la eficacia de sus gestiones municipales. Para ello analiza dos casos particulares: Celendín (de político independiente a alcalde pro-minero) y Deán Valdivia (de agricultor a alcalde anti-minero).