1
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The aim of this work is to analyze the impact of Covid-19 on indigenous populations in municipalities of Mexico. To analyze this relationship, Bayesian spatio-temporal models are used to capture the complex dynamics of epidemiological transmission in terms of spatial, temporal and joint spatio-temporal dependence. These models have the ability to include covariates, such as the percentage of indigenous population, which makes it possible to quantify the effect that the covariate has on the evolution of the epidemic. Likewise, the models allow us to identify spatio-temporal clusters with high and low incidence rates, showing health inequalities based on the proportion of the indigenous population residing in specific municipalities. Contrary to expectations, the results showed a protective effect on the incidence rate of COVID-19 for the indigenous population. Furthermore, a wide heteroge...
2
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The aim of this work is to analyze the impact of Covid-19 on indigenous populations in municipalities of Mexico. To analyze this relationship, Bayesian spatio-temporal models are used to capture the complex dynamics of epidemiological transmission in terms of spatial, temporal and joint spatio-temporal dependence. These models have the ability to include covariates, such as the percentage of indigenous population, which makes it possible to quantify the effect that the covariate has on the evolution of the epidemic. Likewise, the models allow us to identify spatio-temporal clusters with high and low incidence rates, showing health inequalities based on the proportion of the indigenous population residing in specific municipalities. Contrary to expectations, the results showed a protective effect on the incidence rate of COVID-19 for the indigenous population. Furthermore, a wide heteroge...
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
The aim of this work is to analyze the impact of Covid-19 on indigenous populations in municipalities of Mexico. To analyze this relationship, Bayesian spatio-temporal models are used to capture the complex dynamics of epidemiological transmission in terms of spatial, temporal and joint spatio-temporal dependence. These models have the ability to include covariates, such as the percentage of indigenous population, which makes it possible to quantify the effect that the covariate has on the evolution of the epidemic. Likewise, the models allow us to identify spatio-temporal clusters with high and low incidence rates, showing health inequalities based on the proportion of the indigenous population residing in specific municipalities. Contrary to expectations, the results showed a protective effect on the incidence rate of COVID-19 for the indigenous population. Furthermore, a wide heteroge...
4
artículo
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar los efectos de la temperatura, salinidad, oxígeno y clorofila a en la abundancia relativa de Anchoa nasus “samasa” en el área de Pisco, durante los años 2011-2017. Para ello, se realizaron muestreos biométricos, prospecciones oceanográficas y se recolectó información de captura y esfuerzo pesquero. Los datos de abundancia relativa se relacionaron con los datos de los factores ambientales usando un Modelo Aditivo Generalizado (GAM), el límite superior e inferior del nicho ecológico se calculó mediante el enfoque de aproximación de Laplace anidada integrada (INLA). Con el fin de identificar fases temporales durante el periodo de estudio, se realizó un Análisis de Componentes Principales, Análisis de Clasificación y Ordicluster entre fechas en base a las variables ambientales. El nicho ecológico de la samasa en relación ...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Una de las dimensiones exigida por las agencias acreditadoras a las universidades es que haya producción de conocimiento. El último informe SIR 2013 (grupo SCImago), muestra que las universidades latinoamericanas se encuentran relegadas en investigación en comparación con las universidades estadounidenses o europeas, al mismo tiempo señala que la investigación en el Perú es deficiente, y más aún en las universidades confesionales. Basándonos en la premisa de que “La ciencia que no se ve, no existe” y que las nuevas normatividades exigen realizar producción intelectual, es necesario analizar la producción científica y su relación con la visibilidad. El presente estudio narra la experiencia de la revista de investigación Apuntes Universitarios y de cómo se ha consolidado como la segunda revista con referato internacional de la Universidad Peruana Unión; al mismo tiempo...
6
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
One of the dimensions required by accrediting agencies to universities is that no production of knowledge. The latest 2013 SIR (SCImago group) shows that Latin American universities are confined in research compared to U.S. or European universities at the same time notes that research in Peru is poor, and more so in the universities confessional. Based on the premise that “the science is not there " and that new intellectual production normativities which warrant is necessary to analyze the scientific production and its relation to visibility. This study recounts the experience of the Journal of College and Research Notes how it has become the second international refereed journal Peruvian Union University, at the same time explains the steps taken to be included in the catalogs of magazines important in Latin America.
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Una de las dimensiones exigida por las agencias acreditadoras a las universidades es que haya producción de conocimiento. El último informe SIR 2013 (grupo SCImago), muestra que las universidades latinoamericanas se encuentran relegadas en investigación en comparación con las universidades estadounidenses o europeas, al mismo tiempo señala que la investigación en el Perú es deficiente, y más aún en las universidades confesionales. Basándonos en la premisa de que “La ciencia que no se ve, no existe” y que las nuevas normatividades exigen realizar producción intelectual, es necesario analizar la producción científica y su relación con la visibilidad. El presente estudio narra la experiencia de la revista de investigación Apuntes Universitarios y de cómo se ha consolidado como la segunda revista con referato internacional de la Universidad Peruana Unión; al mismo tiempo...
8
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
One of the dimensions required by accrediting agencies to universities is that no production of knowledge. The latest 2013 SIR (SCImago group) shows that Latin American universities are confined in research compared to U.S. or European universities at the same time notes that research in Peru is poor, and more so in the universities confessional. Based on the premise that “the science is not there " and that new intellectual production normativities which warrant is necessary to analyze the scientific production and its relation to visibility. This study recounts the experience of the Journal of College and Research Notes how it has become the second international refereed journal Peruvian Union University, at the same time explains the steps taken to be included in the catalogs of magazines important in Latin America.
9
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Una de las dimensiones exigida por las agencias acreditadoras a las universidades es que haya producción de conocimiento. El último informe SIR 2013 (grupo SCImago), muestra que las universidades latinoamericanas se encuentran relegadas en investigación en comparación con las universidades estadounidenses o europeas, al mismo tiempo señala que la investigación en el Perú es deficiente, y más aún en las universidades confesionales. Basándonos en la premisa de que “La ciencia que no se ve, no existe” y que las nuevas normatividades exigen realizar producción intelectual, es necesario analizar la producción científica y su relación con la visibilidad. El presente estudio narra la experiencia de la revista de investigación Apuntes Universitarios y de cómo se ha consolidado como la segunda revista con referato internacional de la Universidad Peruana Unión; al mismo tiempo...
10
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como objetivo principal evaluar el comportamiento hidráulico del puente Quinual localizado en la quebrada Quinualito en el departamento de La Libertad y así dimensionar preliminarmente las características estructurales del puente en mención. El problema surge debido a que el puente existente se encuentra en condiciones críticas construído por vigas de troncos de árboles deteriorados generando la interrupción parcial del transporte y un riesgo a la seguridad de la estructura. Es importante la elaboración de estudios preliminares que ayuden a definir los parámetros hidráulicos de diseño como son los niveles máximos de aguas extraordinarias y los niveles de socavación para una adecuada evaluación hidrológica e hidráulica. Para el presente trabajo se recopiló información como el levantamiento topográfico, cartográfica, información hidrometeorol...
11
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presencia de manantiales de aguas termales en Ecuador se encuentra en relación con el gran número de volcanes que existen en esta zona del mundo, los mismos que se han venido utilizando desde épocas remotas de una manera empírica como medicamentos por las diferentes etnias que habitan esta zona, yen los últimos años se han convertido en un atractivo polo turístico que atrae personas de distintas partes del Ecuador y del mundo. Sin embargo, en la mayoría de estos ecosistemas acuáticos se desconoce cuál es la calidad bacteriológica de sus aguas. Es por ello por lo que el objetivo del presente trabajo fuedeterminar la calidad bacteriológica del agua termal del Balneario Santa Ana, ubicado en el Cantón Baños de la Provincia de Tungurahua, Ecuador. Se tomaron muestras de agua de 1 litro por triplicado en cada uno de los 3 sitios seleccionados dentro del balneario. Los muestre...
12
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presencia de manantiales de aguas termales en Ecuador se encuentra en relación con el gran número de volcanes que existen en esta zona del mundo, los mismos que se han venido utilizando desde épocas remotas de una manera empírica como medicamentos por las diferentes etnias que habitan esta zona, yen los últimos años se han convertido en un atractivo polo turístico que atrae personas de distintas partes del Ecuador y del mundo. Sin embargo, en la mayoría de estos ecosistemas acuáticos se desconoce cuál es la calidad bacteriológica de sus aguas. Es por ello por lo que el objetivo del presente trabajo fuedeterminar la calidad bacteriológica del agua termal del Balneario Santa Ana, ubicado en el Cantón Baños de la Provincia de Tungurahua, Ecuador. Se tomaron muestras de agua de 1 litro por triplicado en cada uno de los 3 sitios seleccionados dentro del balneario. Los muestre...
13
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
This study assessed the antibacterial and antifungal properties of 33 extracts (ethanol, dichloromethane, hexane) from 11 species of marine algae collected in the villages of San Juan de Los Cayos and Chichiriviche, Estado Falcon, Venezuela. The antibiotics and antifungal activity of extracts was evaluated by the appearance of halos of inhibition against gram-positive bacteria (Staphylococcus aureus), Gram negative (Pseudomonas aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli) and the fungus Candida albicans. Of the 33 tested extracts showed antibacterial activity only 17 (5 with ethanol, 6 and 6 with dichloromethane-hexane), resulting assets compared to 14 species Gram(-) and 4 against the kind Gram(+). The algae species that showed antibacterial activity were: Acanthophora sp., Bryothamnion triquetrum, Gracilaria sp., Gelidium sp., Caulerpa mexicana, Caulerpa sp., Caulerpa spp., Hal...
14
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En este trabajo se evaluaron las propiedades bioactivas antibacterianas y antimicóticas de 33 extractos (etanol, diclorometano, hexano) obtenidos de 11 especies de algas marinas recolectadas en las localidades de San Juan de Los Cayos y Chichiriviche, Estado Falcón, Venezuela. La actividad antibiótica y antimicótica de los extractos se evaluó mediante la aparición de halos de inhibición contra bacterias Gram positivas (Staphylococ- cus aureus), Gram negativas (Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Escherichia coli) y el hongo Candida albicans. De los 33 extractos ensayados sólo 17 presentaron actividad antibacteriana (5 con etanol, 6 con diclorometano y 6 con hexano), resultando activos 14 frente a las especies Gram(-) y 4 contra la especie Gram(+). Las especies algales que mostraron actividad antibacteriana fueron: Acanthophora sp., Bryothamnion triquetrum, Gracilaria sp...