1
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo se dirige a analizar el parámetro de control judicial de la motivación de los laudos arbitrales. En ese sentido, primero se realiza una aproximación histórica-conceptual sobre la relación entre el arbitraje y el debido proceso, tal que se puede advertir sobre la concepción racional-formal sobre la cual se debe concebir el arbitraje, la justificación que se tiene de la institución, así como las teorías existentes respecto a su naturaleza y su relación con el debido proceso, así como el cambio de visión que se debe tener frente a la constitucionalización del arbitraje. Posteriormente, se identifica la relación entre la motivación y la teoría de la argumentación jurídica adoptándose una concepción racional de la motivación entendida como justificación de la decisión y la existencia de razones que analíticamente sustenten la decisión. Asimismo, s...
2
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo se dirige a analizar la Casación 248-2017 LIMA que trata del control judicial de la motivación en los laudos arbitrales. Así, debido a las distintas posiciones tanto doctrinarias como jurisprudenciales a nivel nacional que permiten una alta tasa de demandas de anulación de laudo arbitral sustentadas en algún defecto de motivación, es pertinente analizar el problema consistente en la identificación del estándar de control judicial de la debida motivación en el arbitraje. Para ello, se analiza la replicación y adaptación del derecho fundamental de la debida motivación en el arbitraje; y, posteriormente, se busca determinar un parámetro de control judicial de este derecho. De esta manera, se realiza un análisis dogmático para identificar la naturaleza de la debida motivación como derecho fundamental y replicarlo en el arbitraje considerando sus especiales...
3
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo se dirige a analizar la Casación 248-2017 LIMA que trata del control judicial de la motivación en los laudos arbitrales. Así, debido a las distintas posiciones tanto doctrinarias como jurisprudenciales a nivel nacional que permiten una alta tasa de demandas de anulación de laudo arbitral sustentadas en algún defecto de motivación, es pertinente analizar el problema consistente en la identificación del estándar de control judicial de la debida motivación en el arbitraje. Para ello, se analiza la replicación y adaptación del derecho fundamental de la debida motivación en el arbitraje; y, posteriormente, se busca determinar un parámetro de control judicial de este derecho. De esta manera, se realiza un análisis dogmático para identificar la naturaleza de la debida motivación como derecho fundamental y replicarlo en el arbitraje considerando sus especiales...
4
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo se dirige a analizar el parámetro de control judicial de la motivación de los laudos arbitrales. En ese sentido, primero se realiza una aproximación histórica-conceptual sobre la relación entre el arbitraje y el debido proceso, tal que se puede advertir sobre la concepción racional-formal sobre la cual se debe concebir el arbitraje, la justificación que se tiene de la institución, así como las teorías existentes respecto a su naturaleza y su relación con el debido proceso, así como el cambio de visión que se debe tener frente a la constitucionalización del arbitraje. Posteriormente, se identifica la relación entre la motivación y la teoría de la argumentación jurídica adoptándose una concepción racional de la motivación entendida como justificación de la decisión y la existencia de razones que analíticamente sustenten la decisión. Asimismo, s...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente artículo busca demostrar la tesis de que la prueba de oficio en el arbitraje resulta innecesaria y debería ser eliminada del mismo o ver reducida su aplicación a lo más mínimo posible. Para ello, el autor brinda una aproximación sobre el concepto de prueba de oficio y describe, a través de la normativa pertinente, su uso en el arbitraje. Finalmente, analiza la admisibilidad de la misma, señalando que debe optarse por una admisibilidad limitada para determinados supuestos, y que respete las garantías procesales de las partes.
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
This article seeks to demonstrate the thesis that ex officio evidence in arbitration is unnecessary and should be eliminated from it or its application reduced to the minimum possible. For this, the author provides an approximation of the concept of ex officio proof and describes, through the relevant regulations, its use in arbitration. Finally, it analyzes the admissibility of the same, stating that it must opt for a limited admissibility for certain cases, and that it respects the procedural guarantees of the parties.
7
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
This article seeks to demonstrate the thesis that ex officio evidence in arbitration is unnecessary and should be eliminated from it or its application reduced to the minimum possible. For this, the author provides an approximation of the concept of ex officio proof and describes, through the relevant regulations, its use in arbitration. Finally, it analyzes the admissibility of the same, stating that it must opt for a limited admissibility for certain cases, and that it respects the procedural guarantees of the parties.
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El trabajo analiza los diversos sistemas existentes sobre los alcances subjetivos de la sentencia emitida en un proceso colectivo, mostrando su preferencia por la teoría pro et contra con la opción de opt out para los efectos de la cosa juzgada. Igualmente, se sostiene que la teoría de la carga de la prueba dinámica puede representar una solución al hecho que los demandantes del grupo colectivo puedan verse afectados por una mala estrategia procesal en el primer proceso donde se obtuvo una sentencia desfavorable.