1
tesis de maestría
Publicado 2024
Enlace

En años recientes la nanotecnología ha logrado un gran avance en su aplicación en diferentes tecnologías. En la agricultura los nanofertilizantes juegan un papel pionero para enriquecer la productividad de los cultivos y minimizar los problemas de contaminación ambiental. Es por ello que se propuso el desarrollo de un nanofertilizante NPK basado en nanopartículas de quitosano cargadas con nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K). Las nanopartículas de quitosano se obtuvieron utilizando el método de gelificacion iónica de tripolifosfato y se caracterizaron por dispersión de Luz dinámica (DLS), microscopía electrónica de transmisión de barrido (STEM) y espectroscopia infrarroja (FTIR). Seguidamente se evaluó la cinética de liberación de NPK en el nanofertilizante. Finalmente se aplicó el nanofertilizante por vía foliar en plantones de ¨Solanum tuberosum ¨, en condici...
2
artículo
Publicado 2025
Enlace

In recent years, nanotechnology has made significant progress in various fields, including agriculture, where nanofertilizers play a pioneering role in improving crop productivity and reducing environmental pollution. In this study, a controlled-release nanofertilizer was developed using chitosan nanoparticles loaded with nitrogen (N), phosphorus (P), and potassium (K). The chitosan nanoparticles (CS-NPs) were prepared via an ionic gelation method using sodium tripolyphosphate and characterized by scanning transmission electron microscopy and infrared spectroscopy. The results revealed that the nanoparticle size ranged from 17.21 nm to 18.32 nm. The controlled release of N, P, and K was evaluated over 240 hours. The nanofertilizer was then applied foliage to Solanum tuberosum seedlings under greenhouse conditions. The findings indicated that the 0.25% chitosan nanofertilizer formulation ...
3
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

En el presente trabajo de investigación se aisló y caracterizó bioquímica y molecularmente una cepa de Gluconacetobacter a partir de una fuente biológica Kombucha para la producción de celulosa bacteriana. Posteriormente se verificó la capacidad de biosíntesis de celulosa bacteriana y fuerón evaluadas las condiciones de cultivo para aumentar su capacidad de producción, para lo cual se realizó una serie de cultivos estáticos en los siguientes medios: Medio de Ácido Acético-Etanol Rutherford (RAE), Levadura-Peptona-Manitol (YPM) y Agar nutritivo, determinándose que la mayor producción de la celulosa se da en medio RAE en cultivo estático por 10 días a 30 °C con una producción de celulosa de 9.17 g/L. Seguidamente se adicionó por separado a las capas de celulosa bacteriana Nitrato de plata y Cloruro de oro, para la obtención de nanopartículas de plata y oro por reducc...