1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Los nematodos del género Helminthoxys Freitas, Lent & Almeida, 1937 son parásitos intestinales de roedores caviomorfos con una amplia distribución neotropical. Este estudio detalló la morfología de Helminthoxys freitasi Quentin, 1969 por microscopía óptica y microscopía electrónica de barrido (MEB), e infirió una filogenia para la tribu Protozoophagini con las secuencias del gene parcial Citocromo c Oxidasa subunidade 1 (MT-CO1). Los roedores Mesomys hispidus (Desmarest, 1817) fueron colectados en tres áreas distintas en el estado de Acre, Brasil. Los helmintos encuentrados observaron alas laterales que alcanzan el nivel del ano, la región posterior del cuerpo en el hombre con tres pares de papilas sésiles y un par de papilas pedunculadas. La secuencia COI de H. freitasi revelan una estrecha relación con el género Wellcomia Sambon, 1907, corroborando con la filogenia morfo...
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Hassalstrongylus luquei n. sp. is described from the small intestine of Euryoryzomys russatus (Rodentia: Sigmodontinae) collected in the Atlantic Forest (Rio de Janeiro State, Angra dos Reis, Brazil). The genus Hassalstrongylus includes 16 Neotropical species. The main characters of new species are subsymmetrical caudal bursa with a type 2-2-1, rays 8 branching at midlength of dorsal trunk, right lateral trunk larger than the left and the longest spicules in the genus. Only three species of Hassalstrongylus have the rays 8 not emerging at the base trunk, these are: H. mazzai; H. aduncus; and H. echalieri. However, the present species is distinguished from H. mazzai by having the dorsal rays divided at fourth part of the trunk, H. bocqueti by having rays 5 bifurcating at third part of trunk and H. echalieri by having a pattern of 2-2-1.
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
This study provides a comprehensive morphological redescription of Mastophorus muris Gmelin, 1790, a spirurid nematode, based on specimens collected from Rattus norvegicus Berkenhout, 1769 in Nova Iguaçu municipality, Rio de Janeiro, Brazil. Employing optical and scanning electron microscopy, we detailed morphological characteristics, including previously unreported features such as a pair of ad-cloacal papillae and details of pseudolabia teeth. Additionally, we report a new geographical distribution for M. muris in Brazil. The low prevalence of M. muris observed in this study highlights the potential impact of anthropic changes on parasite distribution. Further investigations, including molecular analyses, are necessary to elucidate the taxonomic complexity and host-parasite relationships within the genus Mastophorus
4
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
El ratón de hierba del Brasil Akodon cursor Winge, 1887 es especialmente susceptible a la infección natural y experimental por Schistosoma mansoni Sambon, 1907. Este estudio está referido a las características histopatológicas de la infección experimental por S. mansoni. Los ratones criados en laboratorio fueron infectados con 150 cercarias (cepa BH) por vía subcutánea y sacrificados nueve semanas más tarde. Las muestras de los tejidos del huésped, incluyendo el hígado, el bazo, el intestino y el páncreas se recogieron para su examen histopatológico. En esta infección aguda, la participación del tejido fue de intensidad variable, aunque granulomas exudativos predominaron en todos los tejidos observados. En la composición celular predominaron los linfocitos, macrófagos y eosinófilos y fibroblastos, según el granuloma individual y su etapa de desarrollo. Nuestros resulta...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Physaloptera galvaoi n.sp. fue registrada parasitando en el estómago de Cerradomys subflavus (Rodentia: Sigmodontinae) capturados en el Parque Nacional Serra da Canastra (São Roque de Minas, Minas Gerais, Brasil). El género Physaloptera tiene 13 especies que parasitan los roedores en todo el mundo. Entre ellos, cinco fueron registrados en las Américas. Las principales características de la nueva especie son el tamaño, la forma de la espícula y la relación de longitud de la espícula con la longitud total del cuerpo, las papilas pre y pos cloacal equidistantes en los espécimen masculinos, y el útero con cuatro hasta cinco ramas en las hembras. La nueva especie difiere de las otras especies del género Physaloptera registradas en América como Physaloptera bispiculata, Physaloptera murisbrasiliensis, Physaloptera calnuensis, Physaloptera longispicula y Physaloptera hispida por te...