Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Magallanes Díaz, Juan', tiempo de consulta: 0.18s Limitar resultados
1
artículo
La inestabilidad y crisis económica es inherente a toda economía de mercado, y esta jala a todos los sectores, incluido al bancario. A pesar de estos avatares, este último tiene que mostrar un mínimo de solidez y estabilidad del sistema para mantener la confianza del mercado. El presente documento tiene como propósito analizar la estabilidad de la banca múltiple y comercial en el Perú en los últimos nueve años (2007-2015). Para ello, se utiliza un sistema de calificación para 13 indicadores financieros de los principales bancos del país que representan más del 85% de las colocaciones, de acuerdo a su comportamiento histórico o distribución de probabilidad. Se concluye y demuestra que el sistema bancario está dando muestra de estar operando en riesgo moderado y de estabilidad bancaria, con tendencia a consolidar esta posición.
2
artículo
Las rentas generadas por la explotación de los recursos naturales deberían ser orientadas a inversiones que promuevan nuevas economías en el largo plazo, y deberían reflejarse en mejoras en el bienestar de la sociedad en un espacio económico. El presente documento tiene como propósito analizar la eficiencia relativa del gasto de inversión pública financiado con recursos de la renta minera en cinco principales regiones mineras del Perú para el periodo 2004-2015. Se utiliza la metodología de Free Disposal Hull (FDH), donde se procesan 7 indicadores de desempeño económico y social así como de un indicador de recursos. Se concluye que no se han logrado un desempeño homogéneo en su bienestar, regiones que han tenido menos recursos financieros ha sido más eficientes en lograr mejores resultados económicos y sociales, en comparación a otras regiones con más recursos financier...
3
artículo
En Perú las exportaciones de origen agropecuario se han multiplicado casi 10 veces, pasando de un valor FOB cercano a los US$200 millones en el 2001, a un valor de US$1 950 millones en el 2022, sin embargo, la participación de sus valores negociables (acciones de empresa) en un mercado centralizado en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) es muy reducida. Con excepción de las empresas del azúcar, la mayoría no reportan información sobre los precios de mercado de sus acciones corporativas en la BVL, limitando el cálculo del costo de oportunidad del capital (COK) en este sector. La investigación planteó como objetivo aproximar el COK agrícola a partir de los precios registrados por los productos exportados e importados, considerando una muestra conformada por siete productos de exportación y seis productos de importación, que representan más del 85% del valor de comercialización ...
4
artículo
The objective of the investigation was to determine the opportunity cost in the commercial export agricultural sector, based on in the economic foundations for Peru, period 1998-2017. The methodology of the research was explanatory and was carried out under a longitudinal non-experimental design, with the application of the capital asset price model (CAPM) for determining the opportunity cost of the exporting commercial agricultural sector of Peru, in the period 1998-2017. Data were processed from the share price indices of 19 agricultural companies listed on the Lima Stock Exchange. The results showed the relationship of market performance variables and systematic risk (Beta) in the determination of the opportunity cost of the commercial agricultural exporting sector, obtaining a value greater than 29%. In conclusion, there is viability of agricultural projects and businesses that previ...
5
artículo
El gasto público debería orientarse a mejorar el nivel de bienestar de los ciudadanos de una determinada región cumpliendo con metas de eficiencia y equidad. Este documento tiene como propósito analizar la calidad y el desempeño del gasto público en términos del PBI en el Perú y sus regiones para el 2004-2015 de manera general y sectorial en educación, salud, mediante la metodología de Free Disposal Hull. Los resultados muestran que las regiones pequeñas de Ica y Moquegua determinan la frontera global, debido a que están presentes en la formación de las fronteras sectoriales por el alto desempeño y gasto público menor comparativo. Se concluye que no necesariamente tener una mayor cantidad de recursos provenientes del sector público signifique mayor desarrollo de dicha región, se deben considerar otros factores posibles, como es el caso de las regiones como Apurímac, Aya...