1
tesis de maestría
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente estudio evalúa el estado de los tratamientos de conductos al control a los 2 años. Un total de 118 casos fueron evaluados clínica y radiográficamente. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado de los casos. El porcentaje de éxito fue 80,51% y el principal factor asociado a este fue la presencia de una restauración coronal adecuada. Se observa la relación con la presencia de restauración coronal posterior al tratamiento de conductos. La cual muestra que del 86,4% casos con restauración adecuada el 79,66% presentan éxito en el tratamiento de conductos y el 6,78% presentan fracaso del mismo. Las piezas con restauración coronal inadecuada se encuentran en el grupo de fracasos del tratamiento (12,71%). Se observauna asociación entre el éxito y fracaso de los tratamientos de conductos con la presencia de la restauración coronal posterior (p<0.01). ...
2
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la frecuencia del tipo de rehabilitación y tiempo promedio que pasa desde la obturación de los conductos radiculares y la rehabilitación postendodóntica en la clínica dental docente de la Facultad de Estomatologia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia en el año 2012. Materiales y Métodos: Se revisaron historias clínicas de pacientes atendidos en el Pregrado y en el Postgrado en el año 2012. Muchas historias clínicas fueron excluidas, debido a que no especifi caba datos ni en la hoja de evolución ni en la hoja de evaluación. La muestra mínima requerida en la presente investigación fue de 100 tratamientos de conductos para el Pregrado y de 215 para el Postgrado. Resultados: Las molares (51,35%) fueron las piezas dentarias más frecuentementetratadas endodonticamente en el Pregrado. En el posgrado la mayor frecuencia también fue para molares (...