1
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar la efectividad de la visita domiciliaria por el actor social y adherencia al suplemento con hierro en madres con niños de 4 a 11 meses de edad, Santillana - Huanta, Ayacucho, 2022. Materiales y Métodos empleado fue enfoque cuantitativo y nivel correlacional, con una muestra de 30 madres de niños de 4 a 11 meses de edad, instrumentos utilizados fueron el formato de verificación de visita domiciliaria, cuestionario de la adherencia a la suplementación de hierro y ficha de análisis de hemoglobina. Resultados: el 40% presentaron adherencia baja a media y visita domiciliaria inadecuada; el 30% tuvieron una adherencia optima y visita domiciliaria adecuada; se halló relación significativa entre las variables (p<0,05). El 36,7% visita domiciliaria inadecuada y hemoglobina normal; el 10% presentaron anemia leve y visita domiciliaria inadecuada; el 40...
2
tesis de grado
Publicado 2010
Enlace
Enlace
Las bromas son parte de la cotidianidad de la vida en las escuelas, estas se convierten en perjudiciales cuando se tornan en burlas que ofenden reiteradamente a un estudiante, lo que se denomina Bullying o acoso escolar. El afectado llega a temer que el agresor le haga daño, la situación se vuelve intimidadora y de hostigamiento. En general, la intimidación implica la repetición de conductas con la intención de hacer daño para lograr y mantener un desequilibrio de poder abusivo. Normalmente, la intimidación consiste en actitudes directas como: bromas ofensivas, burlas, amenazas, golpes o robos, dirigidas a una o varias víctimas de parte de uno o más niños (Chávez, 2005). En nuestra región, Aquino y Guzmán (2009) en la investigación "Factores asociados a la condición del bullying en adolescentes de la Institución Educativa "San Antonio", concluyeron que el 51.22% de adoles...
3
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Objetivo. Determinar la relación entre la práctica de medidas de bioseguridad y actitud del enfermero en el hospital de San Juan de Kimbiri - 2017. Metodología. Investigación correlacional y transversal con la técnica de encuesta, y guía de observación, sobre una población de 25 (100%) de enfermero. Resultados. El 64% de los enfermeros tienen una actitud desfavorable del total de enfermeros. El 60% tienen un nivel de práctica inadecuada. El 68% de la muestra presentan medidas universales inadecuadas. El 60% presentan medidas inadecuadas sobre el uso de barrera y el 84% tienen medidas inadecuadas sobre los medios de eliminación. Existe relación entre las medidas universales y el nivel de actitud del personal de enfermería (p=0.05). Donde el 76.5% de las enfermeras que tienen medidas universales inadecuadas presentan una actitud desfavorable. Del mismo modo existe relación ent...